Proyectos Institucionales de Desarrollo Tecnológico y Social (PITS)
Primera actividad en el marco del proceso de sistematización de los Proyectos de Investigación-acción participativa.
Los Proyectos Institucionales de Desarrollo Tecnológico y Social (PITS) iniciaron el miércoles 18 de octubre su calendario de actividades en nuestra Facultad. Cinco proyectos fueron seleccionados por el Consejo Académico en el marco de la convocatoria iniciada en julio 2017 (publicados oficialmente mediante el dictamen del 14 de septiembre 2017). Los mismos apuntan a abordar problemas arraigados en la comunidad y en el desarrollo sustentable de la región, privilegiando la generación participativa de conocimiento y la elaboración de un plan de acción colectiva.
La actividad del miércoles propuso sentar un marco de trabajo para organizar un seguimiento común y contínuo de los proyectos. Al ser ubicados en un campo de innovación de la política universitaria (investigación-extensión-problemáticas territoriales), estas iniciativas apelan a un esfuerzo particular de análisis, de lectura transversal y de medición cualitativa de su proceso.
¿Cómo cada proyecto logra incorporar concretamente las realidades y las demandas de los productores involucrados? ¿Mediante qué procesos se movilizan los conocimientos y cómo se puede estabilizar la cooperación entre sus actores? ¿Cómo cada partícipe puede visualizar su rol, su contribución, dimensionar los avances del conjunto y anticipar las tensiones inherentes a cada acción colaborativa? Son algunas de las preguntas de fondo que se están encarando y cuyas respuestas merecen ser recolectadas para ser transformadas en nuevos aprendizajes y elementos de reflexión.
François Soulard (ex-coordinador de la Comisión de Soberanía Alimentaria de la Cancillería Argentina, integrante de la Universidad Internacional Tierra Ciudadana) facilitará este proceso de seguimiento.
Durante la actividad del 18 de octubre, se resaltó la necesidad a nivel internacional de valorizar la memoria de la acción institucional y de trabajar más a fondo sobre su ingeniería de cara a nuevos desafíos sociales. El marco conceptual de trabajo para este seguimiento plantea un abordaje transversal: incorpora aportes de la sistematización de experiencias, de la ingeniería de la cooperación, de la inteligencia de la complejidad, así como también aportes de congresos anteriores (como el Congreso Latinoamericano de Agroecología del 2015).