Ingeniería Agronómica e Ingeniería Forestal
Los Planes de Estudios vigentes de ambas carreras se estructuran en espacios curriculares obligatorios, optativos y complementarios. Como así también se requiere la aprobación de una prueba de suficiencia en Idioma Inglés y la realización de un Trabajo Final de carrera.
Los espacios obligatorios se organizan en tres ciclos:
Ciclo de Ciencias Básicas: se abordan contenidos propios de las ciencias exactas y naturales que resultan propedéuticos para el desempeño en actividades experimentales, de resolución de problemas e interpretación de la realidad rural y forestal desde el inicio de la carrera. Asimismo, permiten la adquisición de principios y metodologías necesarias para desarrollar un criterio científico de interpretación de la realidad.
Ciclo de Tecnologías Básicas: aborda contenidos que permiten una primera aplicación práctica del conocimiento científico para interpretar, caracterizar, modelizar y evaluar situaciones, así como diseñar alternativas de intervención acerca de problemáticas relevantes propias de las Ingenierías Agronómica y/o Forestal. Los objetivos del ciclo apuntan a favorecer el desarrollo de actitudes analíticas frente a la identificación de problemas complejos, en función de una multiplicidad de factores y actores intervinientes que se expresan en distintos niveles asociados a abordajes conceptuales diferentes, aunque complementarios. Asimismo, se pretende despertar una perspectiva crítica acerca del impacto, en el presente y en el futuro, del rol que juegan los sistemas agroforestales como generadores de bienes y servicios para la sociedad y su relación con el sistema socioeconómico y ambiental con los que interactúan.
Ciclo de Tecnologías Aplicadas: propone un abordaje complejo e integrado de situaciones relacionadas a la inserción en la práctica profesional. Los aprendizajes que se propician en este tramo de la formación se orientan al desarrollo de criterios para identificar problemas concretos a diferente escala en los que interactúan dinámicamente componentes tecnológicos, socioeconómicos y ambientales.
Los espacios optativos de los Planes de Estudios tienen como objetivo potenciar la formación de grado mediante un menú abierto de cursos, seminarios, talleres, pasantías, becas de experiencia laboral, prácticas profesionales, ayudantías de alumnos, eventos científicos según las pautas establecidas en la reglamentación vigente. Se requiere el cumplimiento de doscientas cuarenta horas en actividades curriculares optativas.
Como estudiante deberás acreditar el aprendizaje de estrategias de lecto-comprensión del inglés aprobando una prueba de suficiencia en Idioma Inglés, que te permita el acceso autónomo a la bibliografía de la especialidad en esa lengua, facilitando de esta manera el mantenimiento de un nivel de actualización acorde con los cambios tecnológicos de la época.
Por último, se contempla la realización de un Trabajo Final de Carrera con una carga horaria de ciento setenta horas destinadas a la realización de un proyecto de investigación, revisión bibliográfica o intervención profesional para promover la integración y ampliación de los conocimientos adquiridos con un perfil interdisciplinar, favoreciendo el desarrollo de competencias vinculadas a la actividad agroforestal características de la futura intervención profesional.
Tecnicatura Universitaria en Agroecología
Esta carrera inicia su primera cohorte en 2022 y tiene como propósito principal la formación de técnicos/as con conocimientos teóricos y prácticos que aporten al diseño, manejo y gestión de agroecosistemas con un enfoque agroecológico, de manera de promover sistemas productivos sustentables. El/la Técnico/a Universitario/a en Agroecología estará capacitado/a para interpretar y analizar de forma holística y sistémica las producciones agropecuarias, diseñar, manejar y gestionar agroecosistemas con un enfoque agroecológico, planificar y acompañar procesos de transición hacia agroecosistemas de base agroecológica, potenciar el desarrollo rural y periurbano desde la perspectiva de la agroecología, promover la organización de los/as actores/as del sector y la consolidación del trabajo colectivo, propiciar la gestión de las organizaciones del sector y aportar a la planificación de políticas públicas para el mismo con la finalidad de impulsar el desarrollo socioeconómico local, y conocer y aplicar metodologías participativas para fortalecer las estrategias socio productivas y de comercialización.
El Plan de Estudios se encuentra organizado en torno a tres ejes de análisis: eje económico social, el ecológico productivo y socio- cultural que, a su vez, organizan la mirada de la realidad agroalimentaria y de los sistemas de base agroecológica del/la futuro/a Técnico/a desde un enfoque sustentable.
A su vez la propuesta de formación está pensada desde una lógica interdisciplinaria y se compone de espacios curriculares obligatorios y prácticas profesionalizantes. Ambas se delinean como ámbitos de integración entre la teoría y la práctica. Las materias iniciales hacen hincapié en el análisis de los fenómenos en estudio desde un ángulo epistemológico que prioriza la consideración de la realidad como una totalidad. Otros espacios curriculares hacen foco en una visión analítica de algunos fenómenos específicos a estudiar, pero buscando siempre mantener la mirada holística y sistémica propia del enfoque agroecológico. Las prácticas profesionalizantes propenden a la articulación entre los saberes, la realidad y el ejercicio profesional, ubicándose al final de cada cuatrimestre.




