La construcción de dicho espacio -inédito para la región- operará como centro de capacitación procurando sea un punto de referencia con la tecnología e industrialización de la madera que vincule a los diversos actores del sector forestal y la comunidad.
Como parte del Proyecto de Mejoramiento de la Enseñanza en Carreras de Ingeniería Forestal, Ingeniería en Recursos Naturales e Ingeniería Zootecnista (PROMFORZ), fue aprobado el subproyecto “Cooperación interinstitucional para el desarrollo de alternativas de construcción sostenible mediante el empleo de madera de plantaciones forestales” siendo los responsables la M. Sc. Eleana Spavento y el M. Sc. Gabriel Keil del curso de Industrias de Transformación Mecánica.
Dicho subproyecto tiene en cuenta la creación de un salón de usos múltiples (SUM) en la Estación Experimental Julio Hirschhorn (EEJH) ubicada en Los Hornos (La Plata). El mismo es llevado a cabo entre la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales, UNLP y la EEA INTA Concordia; contando con la participación la Facultad de Arquitectura, Universidad de Concepción del Uruguay; UTN Facultad Regional La Plata; UTN Facultad Regional de Concepción del Uruguay; INTI Madera y Muebles y CIDEPIN, Área de Pinturas Protectoras.
Se estima que entre los meses de mayo y junio se comenzará con el armado de las piezas partes, donde está prevista la participación de estudiantes de la carrera de Ingeniería Forestal de la FCAyF y de la UTN Facultad Regional La Plata. Previéndose la etapa de edificación para los meses de junio y julio.
La construcción de dicho espacio operará como centro de capacitación e interés para que los alumnos puedan realizar prácticas vinculadas con la tecnología e industrialización de la madera y otras actividades propias de su formación académica profesional. Pretende constituirse en el centro de reuniones, cursos y demás actividades relacionadas a la carrera de Ingeniería Forestal en la Estación Experimental Julio Hirschorn (EEJH). Además, se espera que la iniciativa se transforme en un punto de vinculación de actores del sector, (profesionales, docentes e investigadores de las actividades públicas y privadas) y generación de cursos de capacitación, proyectos interinstitucionales e intercambios de alumnos inter-universidades, entre otros. Las actividades de extensión como asesoramientos y cursos sobre autoconstrucción en madera, características y buen uso de la madera como material de construcción, pretenden dar en la zona un fuerte impacto social.
El sistema constructivo empleado es el denominado balloon frame y será llevado a cabo bajo dirección de obra del Ing. Dr. Martín Sánchez Acosta (INTA Concordia). Dicho sistema está basado en paneles portantes de muro, vigas reticuladas de fundación y cabriadas, autoconstruidas con madera de Eucalyptus grandis y sistemas de aislación térmica/acústica/hidrófuga y terminaciones según diseño.
En términos generales puede mencionarse que la sostenibilidad de este tipo de construcción está basada en los siguientes principios:
- Conservación y Reutilización de los recursos naturales
- Utilización de recursos Renovables y Reciclables
- Análisis del ciclo de vida de las materias primas, previniendo la generación de residuos y emisiones contaminantes
- Reducción de la energía utilizada
- Incremento de la calidad, tanto en materiales, como de la edificación y el ambiente urbanizado Protección del Medio Ambiente
- Creación de un ambiente saludable y no tóxico en los edificios
Se anexa un informe de lo realizado hasta el presente y detalles del proyecto.
Para más información: Laboratorio de Investigaciones en Maderas (LIMAD) Teléfono 221-4236616
