Prevención y diagnóstico de zoonosis parasitarias
Taller realizado con la comunidad de la escuelita “Warisata”.
El lunes 1 de abril se llevó a cabo un encuentro con la comunidad de la escuelita “Warisata” de la localidad Ing. Alan (Pdo. de Florencio Varela), en el marco de las actividades planteadas por la articulación de dos Proyectos de Extensión de la UNLP denominados “Vigilancia Epidemiológica” y “Producciones Familiares Periurbanas”. El evento contó con la participación de más de 40 personas de la comunidad, entre ellos adultos y niños.
Docentes los Cursos de Introducción a la Producción Animal y Producción Animal de nuestra Facultad que estuvieron presentes en el taller, además docentes de la Facultad de Ciencias Veterinarias de los Cursos Parasitología Comparada (Carrera de Microbiología Clínica e Industrial) y Genética de Poblaciones y Mejoramiento Animal; Estudiantes de Agronomía, Veterinaria, Periodismo y Bellas Artes; y becarios de CIC y CONICET. Además, para continuar con las acciones de articulación multinstitucional se invitó a participar a representantes de los Centros de Salud Zonal, y del Jardín de Infantes de la localidad.
La actividad surgió como resultado de una demanda concreta planteada por la comunidad al equipo del proyecto “Producciones Familiares Periurbanas”. Cristina, una de las referentes de la comunidad manifestó la necesidad de evaluar las probables situaciones de parasitosis, principalmente en niños. Por ello, se inició el contacto con los responsables del proyecto “Vigilancia epidemiológica”, que hace varios años viene trabajando en el tema. En cuanto a esta demanda, los objetivos del taller fueron realizar un inicio de diagnóstico de enfermedades gastrointestinales y cutáneas y promover acciones para evitar la transmisión de las principales enfermedades zoonóticas relacionadas a las producciones de la zona.
El encuentro empezó con un espacio lúdico para los niños, luego una breve charla sobre síntomas típicos de enfermedades parasitarias y sus formas de prevención. Finalmente, se tomaron muestras de sangre (para el diagnóstico de Enfermedad de Chagas-Mazza y cisticercosis) y se hizo entrega de frascos estériles a las familias para que pudieran realizar con posterioridad el muestreo destinado a Análisis Coproparasitológicos.
Por otra parte, los estudiantes tuvieron la posibilidad de dialogar con los asistentes para poder involucrarse con la realidad productiva y la problemática particular de la Agricultura Familiar. En este sentido, Melisa, una estudiante de Bellas Artes comento sobre su experiencia luego del taller “me hizo dar cuenta de que muchas veces tratamos de entender al otro desde nuestra perspectiva, desde nuestras costumbres, desde lo que tenemos… y lo que realmente deberíamos hacer es escuchar lo que nos cuentan, para SENTIR lo que realmente les sucede y desde allí poder ayudar. Ponerse en el lugar del otro, y desde esa realidad”.
Durante el encuentro también se inició con la construcción de los “cuadernos de campo”, como método de sistematización de las actividades, con el objetivo de ejercitar herramientas de abordaje de la práctica.
Este taller, es una de las primeras actividades en el marco del Proyecto, con la que se intenta dar continuidad al trabajo con la comunidad que se viene realizando desde años anteriores con el apoyo de diferentes herramientas como Actividades Formales de Extensión (AFE´s), Proyectos de Extensión y Voluntariado Universitario. Estas herramientas permitieron encaminar el reconocimiento del territorio y la co-construcción del diagnóstico de situación con la comunidad en esta particular región del periurbano.
En un próximo encuentro se hará la devolución de los resultados de los análisis a las familias y de acuerdo a ello se realizara el acompañamiento del tratamiento a cargo de profesionales del Centro de Salud local y médicos zonales.