Presentación del Informe sobre uso de agroquímicos en la provincia de Buenos Aires
Miércoles 22 a las 10:00 Hs. en el Salón de Actos de la FCAyF
Se invita a toda la comunidad el miércoles 22 de abril a las 10:00 Hs en la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de la Universidad Nacional de La Plata a la presentación del informe final del proyecto de Investigación: Análisis del uso de agroquímicos asociado a las actividades agropecuarias de la Provincia de Buenos Aires. dirigido por el Ing. Agr. Santiago J. Sarandón, Profesor Titular de Agroecología, además contará con la participación del responsable de la Defensoría del Pueblo de la Provincia de Buenos Aires Dr. Marcelo Honores junto al Decano de la Facultad el Ing. Agr. Daniel Scatturice y el presidente de la Universidad Nacional de La Plata, Lic. Raúl Perdomo
Durante el evento el equipo de investigación dará a conocer los resultados del proyecto que fué solicitado a nuestra Facultad por la Defensoría Del Pueblo de la Provincia de Buenos Aires, a raíz de la necesidad de contar con información sobre el uso de agroquímicos en territorio Bonaerense. Desde nuestra institución se consultó a la Cátedra de Agroecología la posibilidad de satisfacer esta demanda, luego de reunirse con responsables de la Defensoría y de armar un equipo con docentes-investigadores de la Facultad, se presentó un proyecto que tuvo como objetivo elaborar un diagnóstico de base que permita conocer el uso y liberación de agroquímicos (pesticidas y fertilizantes) en la Provincia, atendiendo a su utilización en las áreas urbanas, periurbanas y rurales.
El estudio asumió que la liberación de agroquímicos, en cantidad y oportunidad, depende tanto de la actividad realizada (ganadería, agricultura extensiva, horticultura, floricultura, fruticultura) como de los cultivos, y el modo de producción (planteo técnico) elegido.
En el análisis se consideraron, por un lado, las actividades extensivas: agricultura (trigo, maíz, soja, girasol, entre otros) y las asociadas a la ganadería bovina. Y las intensivas por el otro: horticultura, floricultura y fruticultura. En relación a las extensivas se entiende que las mismas tienen un alto impacto e importancia por la gran superficie que ocupan o representan. Los cultivos llamados intensivos son importantes por dos razones: el uso intensivo de agroquímicos y su cercanía a los centros poblados, lo que aumenta su potencial impacto sobre la salud y el deterioro de recursos como los cuerpos de agua.
En cada región se han observado variaciones en el uso de agroquímicos asociadas al modelo productivo predominante, por ejemplo se observaron diferencias entre los partidos de la Provincia en el riesgo de liberación de pesticidas peligrosos. Estas diferencias se encuentran asociadas a la superficie agrícola/ganadera y a los cultivos y modalidades prevalecientes. No es el cultivo en sí, la especie elegida, (maíz, sorgo, soja o trigo), entre otros, lo que determina la liberación de agroquímicos, sino el modelo productivo que se elija.