Nuestra Docente e Investigadora Dra. Sarah Burns fue galardonada con el premio IUFRO
En el marco del XXV Congreso Mundial IUFRO realizado en Curitiba, Brasil.
Del 29 de septiembre al 5 de octubre se realizó el XXV Congreso Mundial IUFRO (Union of Forestry Research Organizations), por primera vez con sede en América Latina. El evento tuvo lugar en Curitiba – Brasil donde se discutieron una variedad de aspectos relacionados con la investigación forestal y participaron cerca de tres mil personas, un grupo de quince argentinos participaron desde nuestro país.
La Facultad estuvo presente a través de dos exposiciones. Una de ellas: “Comparando el efecto de los régimenes internacionales en sistemas unitarios y federales: perspectivas desde el desarrollo de las plantaciones forestales en Argentina y Uruguay” a cargo del Ing. Forestal Julian Mijailoff, (estudiante de posgrado) y "Comparación de las políticas forestales de los regímenes regionales: los casos de OTCA y Mercosur" a cargo de la Dra. Sarah Burns (docente – investigadora), quién ademas fue galardonada con el premio IUFRO a la Innovación y excelencia en la investigación emergente, por su trabajo doctoral “Política forestal internacional de organizaciones internacionales y transnacionales: estudios de caso del Banco Mundial y organizaciones de certificación forestal en Argentina y Armenia”
Este trabajo buscó responder cómo las organizaciones internacionales y transnacionales influyen en las políticas forestales nacionales. Los resultados mostraron que: Primero, cuestiones del régimen forestal internacional se vuelven relevantes en diferentes países dependiendo de los actores nacionales y sus intereses. En segundo lugar, mediante el financiamiento y el desarrollo de capacidades, el Banco Mundial, como organización internacional, ayudó a la coalición de burocracias agrícolas y asociaciones de propietarios que surgieron después de la crisis económica en Argentina a principios de los años noventa. Tercero, la influencia del Banco Mundial en Argentina y Armenia a través del acceso directo empujó al sector forestal hacia la desregulación. Cuarto, las burocracias estatales juegan un papel importante en la implementación de regímenes transnacionales a nivel nacional. En los procesos de certificación forestal, los actores internacionales buscan coaliciones con diferentes burocracias estatales. Sin embargo, en situaciones donde se abren nuevos espacios prometedores para la influencia política, los actores privados prefieren coaliciones ad hoc con burocracias más débiles con menos conocimiento técnico. En quinto lugar, el sistema político de los países federales proporciona múltiples puntos de acceso institucional para el cambio de políticas que los regímenes internacionales y transnacionales intentan utilizar para influir en el nivel interno, cambiando en consecuencia el equilibrio de poder de las redes nacionales.
Ambas participaciones, posicionan a la investigación de la Facultad y la Universidad, en uno de los eventos más relevantes de investigación forestal del mundo y son un puente hacia la información de las temáticas actuales mas relevantes del sector.
Mas información: http://iufro2019.com/es/