La importancia de la conservación y el buen manejo de los suelos en la Argentina.
Una mirada desde nuestra Facultad
En el marco del año internacional de los suelos desde la Unidad de Comunicación se dialogó con la Dra. Mabel Vázquez; docente titular de la Cátedra de Manejo y Conservación de Suelos de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales, sobre diferentes semblantes de implicancia en esta temática. También se abordaron aspectos en relación al tratamiento que desde la asignatura se trabaja con los estudiantes en y para la comunidad.
Manejo y Conservación de Suelos es una asignatura de 4° año y posee un programa dirigido al manejo de suelos para la prevención de los procesos de degradación y su tratamiento una vez acontecidos. En el curso regular los estudiantes acceden a exposiciones teóricas y prácticas, además de realizar viajes educativos.
La cátedra y su relación con la comunidad
El Centro de Investigaciones de Suelos para la Sustentatibilidad Agropecuaria y Forestal (CISSAF), en el marco del cual se encuentra el Curso de Manejo y Conservación de Suelos, posee un laboratorio que no sólo atiende a investigadores del propio centro y de la FCAYF, sino que se encuentra abierto a la comunidad, cualquier productor puede acercar muestras para que sean analizadas. El equipo de trabajo del curso de Manejo y Conservación de Suelos, no sólo realiza actividades de docencia, sino que también lleva adelante tareas de investigación, a través de docentes, becarios y pasantes, y de extensión, incluyendo en estas últimas actividades la participación de alumnos avanzados de la carrera.
Si bien existen varias líneas de investigación, la principal área temática es la referente a Suelos Acidificados del ámbito Templado Argentino, actividad que se encuentra bajo un proyecto de incentivos de Universidad y lo conforman alrededor de 15 investigadores además de becarios y estudiantes que se encuentran realizando sus doctorados.
“En investigación desde hace más de 15 años estamos trabajado en un problema emergente en el área templada argentina que es la acidificación de los suelos causada por la exportación de nutrientes básicos y el agregado de fertilizantes nitrogenados. No sólo desarrollamos herramientas para el diagnostico del problema, sino que hemos producido a lo largo de este tiempo mucha información acerca de dosis, productos y tecnología de aplicación para su tratamiento. Nos hemos constituido en un grupo de referencia en este tema” comenta Mabel Vázquez.
Asimismo, desde la cátedra se abordan tareas de transferencia a la comunidad productiva temáticas relacionadas al manejo de los suelos, a través de proyectos de extensión o de voluntariado universitario, en la mayor parte de la Provincia de Buenos Aires. “Siempre trabajamos en capacitación de la comunidad para el diagnóstico, la prevención y el tratamiento de problemáticas ligadas al suelo, propias de cada lugar”, comenta la Doctora.
Estas transferencias se llevan a cabo siempre bajo la modalidad de talleres. Primero se realizan encuestas en el territorio, con el objetivo de averiguar qué es lo que se sabe sobre determinadas temáticas relacionadas a los suelos y qué es lo que desea saber. Así de esa manera las jornadas se adecuan a las características de los destinatarios en cada partido. Los talleres suelen llevarse a cabo en escuelas agrotécnicas, constan de una introducción teórica, actividades prácticas de gabinete, en las que se les enseña a los participantes a interpretar resultados analíticos de un análisis de suelo, resolver problemas concretos, o cómo identificar un problema de sanidad y sodicidad de suelos, entre otros muchos.
Otro tipo de capacitaciones son las que se llevan a cabo desde hace varios años a técnicos de diferentes instituciones. En las que se destaca el convenio entre la Asociación de Cooperativas Argentinas (ACA), y nuestra Facultad en el marco del cual se han realizado números capacitaciones a técnicos de distintas cooperativas que forman ACA, en múltiples lugares del país..
En calidad de servicios a terceros se trabajó con el sector de insumos agropecuarios de YPF, en la fabricación de un producto para encalado que no tenga ciertas desventajas de lo que ya existe en el mercado. “Nosotros hicimos la propuesta de cómo fabricar ese producto, qué cosa debía contener, ellos en una planta piloto que tienen Florencio Varela lo desarrollaron conforme nuestra receta, para luego llevar a cabo y las pruebas biológicas de la performance del producto. Los resultados fueron excelentes” comenta la Doctora.
Los suelos y sus problemáticas
Los suelos hortícolas del Gran La Plata poseen un problema muy generalizado de sodificacion y salinización a causa del agua de riego de mala calidad, ya que la misma es de acuífero, y hay una constante que es la alta sodicidad que posee. Además al ser producciones bajo cubierta, no reciben más agua que el agua de riego, entonces los suelos se sodifican y salinizan. Las altas y frecuentes dosis de fertilizantes que se utilizan en estos sistemas productivos agravan la situación.. Paralelamente, el suelo en estas producciones se rotura intensamente lo que genera que pierda cualidades de fertilidad física, que pierda materia orgánica, los que lleva a un estado de pulverización y condiciones de enraizamiento dificultoso, entre otros tantos aspectos.
La Doctora Vázquez comenta que el mundo de los invernáculos hortícolas, es muy particular, pues son sistemas de producción totalmente alterados respecto de sus condiciones naturales. Suelos que se caracterizan por ser extraordinarios en su calidad natural han sido conducidos por un mal manejo a situaciones de degradación extrema, “se ha llegado a casos en que establecimientos deben abandonarse a la producción, porque muchas de las situaciones son prácticamente irreversibles”, agrega la Doctora.
En otros ámbitos de Argentina el deterioro de los suelos, no sólo en horticultura bajo cubierta, sino también a cielo abierto en producciones extensivas, ha sido muy importante en vastas áreas. “En la llanura pampeana establecimientos que tienen entre 100 y 120 años de producción, hoy tienen situaciones de altísimo deterioro. A ello contribuyó mucho la agriculturalizaciòn de la pradera pampeana y fundamentalmente la sojizaciòn” comenta Vázquez. Además agrega que “la soja es un cultivo que deja muy poco residuo y el que deja tiene una alta tasa de mineralización, por lo tanto los suelos van perdiendo materia orgánica a lo largo de los años y esto deriva fundamentalmente en problemas físicos y pérdida de nutrientes, entre otros”.
En relación a la erosión hídrica y eólica en la Argentina, hasta la última evaluación que se hizo a fines del 90, existían alrededor de 60 millones de hectáreas afectadas por ambos tipos de erosión,. “Los números que nosotros vemos de instituciones que hacen publicaciones con relevamiento de áreas afectadas, demuestran que no solamente aumentan las situaciones con erosión sino que aumentan las situaciones con grado grave o muy grave, donde la pérdida es mucho más alta. Estos problemas son absolutamente vigentes, por más que se hayan adoptado sistemas para controlar esta problemática, como la siembra directa o la sistematización de campos” comenta Mabel Vázquez.
Por último en relación al Año Internacional de los Suelos, la Doctora agrega que este acontecimiento estimula la realización de un mayor número de eventos de difusión y concientización