Pasar al contenido principal
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
  • INICIO
  • INSTITUCIONAL
    • NOVEDADES
    • AUTORIDADES
    • CONSEJO DIRECTIVO
      • COMISIONES
      • ACTAS APROBADAS
        • 2015
        • 2018
        • 2024
        • 2019
        • 2020
        • 2021
        • 2022
        • 2023
        • 2024
    • INSCRIPCIÓN CERTIFICADO VACUNACIÓN
    • PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL
    • BIBLIOTECA CONJUNTA
      • SERVICIOS
      • CATALOGO
    • DEPARTAMENTOS DOCENTES
      • AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES
        • MATERIAS
      • CIENCIAS BIOLOGICAS
        • MATERIAS
      • CIENCIAS BÁSICAS
        • MATERIAS
      • DESARROLLO RURAL
        • MATERIAS
      • INGENIERIA AGRÍCOLA Y FORESTAL
        • MATERIAS
      • TECNOLOGÍA AGROPECUARIA Y FORESTAL
        • MATERIAS
      • PRORROGAS DOCENTES
    • DEPARTAMENTOS NODOCENTES
      • DOCUMENTACIÓN PARA TRÁMITES EN DEPARTAMENTO PERSONAL
        • DOCUMENTOS Y NORMATIVAS
      • DOCUMENTACIÓN PARA TRÁMITES EN DIRECCIÓN DE SERVICIOS GENERALES
      • DOCUMENTACIÓN PARA TRÁMITES DIRECCIÓN ECONÓMICA FINANCIERA
        • PLIEGOS
      • DOCUMENTACIÓN PARA TRÁMITES DIRECCIÓN DE INFORMÁTICA
      • LINKS DE INTERÉS
      • DEPARTAMENTO DE MESA DE ENTRADAS
    • COOPERADORA FCAyF
      • NOVEDADES
    • CONCURSOS
      • CONCURSOS DOCENTES
      • REGISTRO DE ASPIRANTES
      • CONCURSOS ALUMNOS
        • Concurso Alumno
      • CONCURSOS NO DOCENTES
      • CONCURSOS DIRECTORES
    • UNIDADES DIDÁCTICAS DE PRODUCCIÓN
      • EL AMANECER
      • DON JOAQUÍN
      • SANTA CATALINA
      • BIOFÁBRICA ESCUELA
      • UNIDAD VIVERO FORESTAL
      • 6 DE AGOSTO
    • UNIDAD DE COMUNICACIÓN INSTITUCIONAL
      • MATERIALES
    • ESTACIÓN EXPERIMENTAL J.H
      • PUBLICACIONES
      • RESERVA DE AULAS
      • SOLICITUD DE TAREAS DE CAMPO
    • SEGURIDAD E HIGIENE
    • UDA
  • ENSEÑANZA
    • NOVEDADES
    • CARRERAS DE LA FACULTAD
      • INGENIERÍA AGRONÓMICA
      • INGENIERÍA FORESTAL
      • TECNICATURA UNIVERSITARIA EN CULTIVOS PROTEGIDOS Y AMBIENTES CONTROLADOS
      • TECNICATURA UNIVERSITARIA EN AGROECOLOGÍA
    • INGRESANTES
    • PREGRADO
      • TECNICATURA UNIVERSITARIA AGROECOLOGÍA
      • TECNICATURA UNIVERSITARIA EN CULTIVOS PROTEGIDOS Y AMBIENTES CONTROLADOS
    • GRADO
      • PLANES DE ESTUDIO
      • MATERIAS
        • PRIMER AÑO
        • SEGUNDO AÑO
        • TERCER AÑO
        • CUARTO AÑO
        • QUINTO AÑO
        • CONDICIONES DE CORRELATIVIDAD DE CURSADAS
      • ACTIVIDADES OPTATIVAS
      • REGLAMENTOS
      • INFORMACIÓN GENERAL
        • BIENESTAR ESTUDIANTIL
        • PROGRAMA DE PROMOCIÓN DEL EGRESO
        • CALENDARIO ACADÉMICO 2025
        • CALENDARIO DE PARCIALES
        • HORARIOS DE CURSADAS
      • PASES Y EQUIVALENCIAS
      • TRABAJO FINAL
      • CÓMO SOLICITAR EL DIPLOMA DIGITAL?
      • UNIDAD PEDAGÓGICA (UPA)
    • POSGRADO
      • NOVEDADES
      • CARRERAS
        • DOCTORADO
        • MAESTRÍAS
        • ESPECIALIZACIONES
      • CURSOS
      • REGLAMENTOS Y FORMULARIOS
      • PROGRAMAS
      • INTEGRANTES COMISIONES CGAD y CGAMyE
      • LINKS DE INTERÉS
    • OBSERVATORIO ACADÉMICO
    • ACTIVIDADES OPTATIVAS
  • INVESTIGACIÓN
    • NOVEDADES
    • SICADI
    • PRINUAR
    • UNIDADES DE INVESTIGACIÓN
      • PROYECTOS VIGENTES
      • INSTITUTOS
        • INFIVE
        • IFSC
      • CENTROS
        • CEIDE
        • CIDEFI
        • CISaV
      • LABORATORIOS
        • LAPROAGRE
        • LIBIOV
        • LAFISS
        • LIMAD
        • LIPA
        • LIRA
        • LISEA
      • UPID
        • INGENIERÍA DEL PAISAJE
        • AGRICULTURA FAMILIAR
        • BIOFÁBRICA ESCUELA (EsBio)
    • PROGRAMA PROYECTOS UNLP FCAYF
      • UNLP
        • PROGRAMA INCENTIVOS
        • PROGRAMA JOVENES INVESTIGADORES
      • FCAYF
        • PROYECTOS INSTITUCIONALES PARA EL DESARROLLO TECNOLÓGICO Y SOCIAL (PITS II)
          • PLATAFORMA WEB
          • CATÁLOGO DE TECNOLOGÍAS APROPIADAS DE PRODUCTORES GANADEROS FAMILIARES DE LA CUENCA DE ABASTO SUR
          • INFORMES
        • PROGRAMA PARTICIPACIÓN ESTUDIANTIL EN PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN Y EXTENSIÓN
    • INFORMES DE MAYOR DEDICACIÓN
    • REVISTA DE LA FACULTAD DE AGRONOMÍA
    • REVISTA INVESTIGACIÓN JOVEN
    • LINKS DE INTERÉS
      • SISTEMAS UNLP
      • INSTITUCIONES
      • RECURSOS EDUCATIVOS
    • PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS
      • DOCUMENTACIÓN PARA RENDICIONES UNLP
      • MODELOS NOTAS PARA TRAMITES DE LA FACULTAD
  • EXTENSIÓN
    • NOVEDADES
    • ACTIVIDADES DE EXTENSIÓN
      • REGLAMENTO PARA LA ACREDITACIÓN DE ACTIVIDADES DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA
    • PROYECTOS
      • PROYECTOS 2018 -2019
      • PROYECTOS 2020
      • PROYECTOS CO 2021 (2022-2023)
    • CURSOS
      • CURSOS VIGENTES
      • SIN FECHA DESIGNADA
    • MUSEO JULIO OCAMPO
    • COMISIÓN DE MEMORIA, RECUERDO Y COMPROMISO
    • RENDICION Y MODELOS DE NOTAS PARA EXTENSION
    • DIPLOMATURA EN PRODUCCIÓN HORTÍCOLA Y FLORICOLA
    • NEWSLETTER CAMPOS
    • APOYO A EMPRENDEDORES
  • NOVEDADES
  • CONTACTO
  • ADSCRIPCIONES
Accesos Rápidos para:
  • Docentes
    • Aula Virtual
    • Concursos
    • Departamentos Docentes
    • Trámites Oficina Personal
    • Trámites DEF
    • Trámites Dirección de Informática
    • Prorrogas Docentes
    • Links de Interés
    • Adscripciones
  • Posgrado
    • Carreras
    • Cursos
    • Reglamentos
  • Nodocentes
    • Trámites Departamento Personal
    • Trámites DEF
    • Concursos
    • Links de Interés
  • Graduados
    • Centro de Graduados
      • Novedades
    • Programa de Promoción del Egreso
  • Alumnos
    • Carreras de la Facultad
      • Ingeniería Agronómica
      • Ingeniería Forestal
    • Planes de Estudio
    • Materias
    • Correlativas para cada cursada por año
    • Pasantías
    • Trabajo Final
    • Aula Virtual
    • Biblioteca
    • Tramites Dirección de Informática
    • PASES Y EQUIVALENCIAS
  • Futuros Estudiantes
    • Carreras de la Facultad
    • Planes de Estudio
    • INFO PARA INSCRIBIRSE
    • ESPACIO DE APOYO PARA EL INGRESO
    • INGRESO
    • Biblioteca Conjunta
    • Unidad Pedagógica UPA
    • Recibir novedades por Correo
  • Tutorías
    • Programa para mejoramiento de indicadores académicos
    • Tutorías para les estudiantes del Tramo inicial
    • Cursos intensivos
    • Acompañamiento en el Tramo del egreso
  • Inserción laboral

Estás aquí:

  • Inicio
  • Estudiantes y docentes participaron de la “Jornada ganadera: actualización sobre producción de carne y bienestar animal”
Versión para impresiónVersión PDF
  • Estudiantes y docentes participaron de la “Jornada ganadera: actualización sobre producción de carne y bienestar animal”
  • Estudiantes y docentes participaron de la “Jornada ganadera: actualización sobre producción de carne y bienestar animal”
  • Estudiantes y docentes participaron de la “Jornada ganadera: actualización sobre producción de carne y bienestar animal”
  • Estudiantes y docentes participaron de la “Jornada ganadera: actualización sobre producción de carne y bienestar animal”

Estudiantes y docentes participaron de la “Jornada ganadera: actualización sobre producción de carne y bienestar animal”

  • EXTENSION

La preocupación mundial por el bienestar animal (BA), era prácticamente inexistente hasta la década del 60. Cuando los movimientos en defensa de los animales empezaron a tener cierta incidencia social, aun no se los relacionaba con el BA, sino con cierto nivel de hipersensibilidad. Y los profesionales formados en zootecnia o producción animal suponían que era sinónimo de su bienestar el solo hecho de tener buenos niveles productivos en los sistemas ganaderos. Desde aquella década hasta nuestros días la preocupación por el BA ha ido en marcado aumento en parte por la presión de grupos sociales organizados, apoyado esto por el público consumidor que forman parte de una sociedad informada y preocupada en defensa de los animales y a favor del buen vivir y morir de los animales que van a formar parte de su dieta.

Cabría preguntarse entonces, ante un aumento en esta preocupación, ¿cuán compatible son los métodos de producción con los principios de BA? En pos de una respuesta, que desconozco aún, enfatizo aquí el vínculo del BA con la producción animal, y lo necesario que es, que los ingenieros agrónomos, médicos veterinarios y zootecnistas, etc. tomemos conocimiento de esta disciplina como ciencia. Por este motivo la introducción a la ciencia del bienestar animal, debe ser entendida como una aproximación disciplinaria que permita comprender la relación hombre – animal – ambiente junto a las necesidades de la interrelación entre estos elementos.

Todas las definiciones que podamos conocer sobre el BA, encierran un criterio esencial que es que el bienestar es una característica del animal y no algo que le pueda dar o proveer el hombre, pues es el estado del animal en relación a todo intento de adaptarse al ambiente que lo rodea en un momento determinado. Se podría decir que el bienestar de un animal varía en un rango muy amplio que puede ir de muy bueno a muy malo. El bienestar es malo cuando al animal se le dificulta mantener estables sus funciones o no puede adaptarse al ambiente. Y como profesionales debemos saber que el bienestar no es una cuestión subjetiva debiendo poner énfasis en su medición científica.

En este marco el curso de extensión de Bienestar Animal: Visión sistémica integral en el manejo del ganado bovino de carne y leche, dictado en la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales, UNLP intenta introducir a la sociedad toda en la ciencia del bienestar animal. Por medio de un lenguaje sencillo, un visión amplia y elementos que permitan acercarnos a la “percepción animal” para interpretarlos más.

Para ello el equipo docente del curso participa de capacitaciones que oportunamente ofrecen diversos organismos estatales o privados. El pasado 3 de julio de 2015 se realizo la “Jornada ganadera actualización sobre producción de carne y bienestar animal” organizada por la AAPA (Asociación Argentina de Producción Animal) en conjunto con el INTA de la Cuenca del Salado y el CREA, en Las Armas (Pcía de Bs As.). En la misma entre otros oradores, expuso la Dra. Temple Grandin quien disertó sobre “La importancia del diseño de las instalaciones en el manejo de la hacienda”.

Esta participación permitió, a los docentes del curso de BA (FCAyF) junto a estudiantes de la carrera de grado de Ingenieria Agronómica, el intercambio con la especialista en Comportamiento Animal, a través de su visión inspiradora, su generosidad y simplicidad de conceptos.

La experta en BA y Dra. en Ciencia Animal, es reconocida mundialmente por su trabajo en el manejo de ganado, diseño de instalaciones y sus métodos de evaluación para mejorar las condiciones de estos animales en el campo. Métodos de evaluación muy difundidos, basados en medidas sobre los animales a través de sistemas de puntuación (F. de Cs. Vet. y Pec. de Chile). Otra línea de investigación de la Dra. Grandin es la preocupación por el manejo de los animales antes, durante y después del transporte tanto en mataderos como en frigoríficos. El diseño de mataderos en los frigoríficos, apuntan a que las instalaciones potencien el BA del ganado a través de un correcto diseño. Las mangas y corrales, que revolucionaron la ganadería de los Estados Unidos, hoy son parte de los sistemas de producción bovina en la región, promoviendo un trato más adecuado para los animales.

Gracias a su compromiso, la Dra. compartió su valiosa experiencia, pues conviviendo con el Síndrome de Asperger (autismo), éste le ha permitido entender a los animales de otra forma. Su influencia en el mundo de la ganadería, plantea en desarrollar una relación “simbiótica” con el ganado, entendida como una relación beneficiosa mutua entre dos especies distintas. La Dra. Grandin plantea que la relación tanto con los animales como con el entorno que los rodea es verdaderamente simbiótica. El beneficio es mutuo para los animales y el medio; matar animales para producir alimentos (proteína) es ético siempre que los animales …”tengan una vida que merezca vivirse”, aclara.

En este encuentro, el Centro Regional Buenos Aires Sur – INTA, tambien compartió a través del Ingeniero Agrónomo Matias Bailleres datos sobre “Autoconsumo de silo de planta entera en sistemas productivos.

Por otro lado el PhD, Ing Agr Darío Colombatto de la FAUBA, disertó sobre la Utilización de silos de autoconsumo en encierres para recría y terminación. La idea principal que nos dejo el Dr. Colombatto está referida puntualmente a: “Pensar y Priorizar”. Pensar porqué y dónde se va a implementar el autoconsumo, y priorizar el diseño del área afectada a este sistema. De estas variables depende el éxito o fracaso del emprendimiento. Podemos tener una dieta perfectamente confeccionada, aclara Colombatto, pero si el corral donde el animal intenta acceder a ella no está correctamente diseñado, difícilmente obtengamos las ganancias de peso esperadas. Otro aspecto importante es el arreglo de las tropas, en función del comportamiento animal e ingestivo; de las jerarquías en los grupos de animales, y tener en claro que el animal dominado es el que afecta la eficiencia de conversión global del corral y la ganancia económica del sistema. Finalmente la cuestión sanitaria fue mencionada como una variable importante que debe estar en manos del Med. Veterinario, el cual deberá confeccionar un calendario para prevención y control de enfermedades típicas de los feedlots.

 La autora de esta nota es la Ing. Ag. Lorena Agnelli, Docente Responsable Curso de Bienestar Animal FCAyF. UNLP

Nota: El equipo del curso de BA quiere agradecer al Lic. Eduardo Obregón del Centro de Capacitación Integral (CECAIN) - Colonia Ortiz Basualdo. EEA Cuenca del Salado - Centro Regional Buenos Aires Sur – INTA junto a la dirigencia de AAPA, quienes a través de su gestión posibilitaron que los estudiantes de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales pudieran presenciar y participar activamente en estas conferencias, considerando la importancia en la formación de alumnos de grado que forman parte de equipos de investigación y extension de nuestra Casa de Estudios.

(Fotos gentileza de la Srta. Ana Turcato)

Tags: bienstar animal, dra. grandin, dr. colombatto

Compartí esta nota

Volver

INSTITUCIONAL

  • NOVEDADES
  • AUTORIDADES
  • CONSEJO DIRECTIVO
  • INSCRIPCIÓN CERTIFICADO VACUNACIÓN
  • PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL
  • BIBLIOTECA CONJUNTA
  • DEPARTAMENTOS DOCENTES
  • DEPARTAMENTOS NODOCENTES
  • COOPERADORA FCAyF
  • CONCURSOS
  • UNIDADES DIDÁCTICAS DE PRODUCCIÓN
  • UNIDAD DE COMUNICACIÓN INSTITUCIONAL
  • ESTACIÓN EXPERIMENTAL J.H
  • SEGURIDAD E HIGIENE
  • UDA

ENSEÑANZA

  • NOVEDADES
  • CARRERAS DE LA FACULTAD
  • INGRESANTES
  • PREGRADO
  • GRADO
  • POSGRADO
  • OBSERVATORIO ACADÉMICO
  • ACTIVIDADES OPTATIVAS

INVESTIGACIÓN

  • NOVEDADES
  • SICADI
  • PRINUAR
  • UNIDADES DE INVESTIGACIÓN
  • PROGRAMA PROYECTOS UNLP FCAYF
  • INFORMES DE MAYOR DEDICACIÓN
  • REVISTA DE LA FACULTAD DE AGRONOMÍA
  • REVISTA INVESTIGACIÓN JOVEN
  • LINKS DE INTERÉS
  • PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS

EXTENSIÓN

  • NOVEDADES
  • ACTIVIDADES DE EXTENSIÓN
  • PROYECTOS
  • CURSOS
  • MUSEO JULIO OCAMPO
  • COMISIÓN DE MEMORIA, RECUERDO Y COMPROMISO
  • RENDICION Y MODELOS DE NOTAS PARA EXTENSION
  • DIPLOMATURA EN PRODUCCIÓN HORTÍCOLA Y FLORICOLA
  • NEWSLETTER CAMPOS
  • APOYO A EMPRENDEDORES

vías de contacto

Edificio Central:

Avenida 60 y 119
La Plata (1900)
Buenos Aires - Argentina

Teléfonos:

+54 (221) 423-6760

Edificio de Bosques:

Diagonal 113 Nº 469 esquina 117
La Plata (1900)
Buenos Aires - Argentina

Teléfonos:

+54 (221) 423-6616

2013 - Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales

Login
Cerrar