Pasar al contenido principal
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
  • INICIO
  • INSTITUCIONAL
    • NOVEDADES
    • AUTORIDADES
    • CONSEJO DIRECTIVO
      • COMISIONES
      • ACTAS APROBADAS
        • 2015
        • 2018
        • 2024
        • 2019
        • 2020
        • 2021
        • 2022
        • 2023
        • 2024
    • INSCRIPCIÓN CERTIFICADO VACUNACIÓN
    • PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL
    • BIBLIOTECA CONJUNTA
      • SERVICIOS
      • CATALOGO
    • DEPARTAMENTOS DOCENTES
      • AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES
        • MATERIAS
      • CIENCIAS BIOLOGICAS
        • MATERIAS
      • CIENCIAS BÁSICAS
        • MATERIAS
      • DESARROLLO RURAL
        • MATERIAS
      • INGENIERIA AGRÍCOLA Y FORESTAL
        • MATERIAS
      • TECNOLOGÍA AGROPECUARIA Y FORESTAL
        • MATERIAS
      • PRORROGAS DOCENTES
    • DEPARTAMENTOS NODOCENTES
      • DOCUMENTACIÓN PARA TRÁMITES EN DEPARTAMENTO PERSONAL
        • DOCUMENTOS Y NORMATIVAS
      • DOCUMENTACIÓN PARA TRÁMITES EN DIRECCIÓN DE SERVICIOS GENERALES
      • DOCUMENTACIÓN PARA TRÁMITES DIRECCIÓN ECONÓMICA FINANCIERA
        • PLIEGOS
      • DOCUMENTACIÓN PARA TRÁMITES DIRECCIÓN DE INFORMÁTICA
      • LINKS DE INTERÉS
      • DEPARTAMENTO DE MESA DE ENTRADAS
    • COOPERADORA FCAyF
      • NOVEDADES
    • CONCURSOS
      • CONCURSOS DOCENTES
      • REGISTRO DE ASPIRANTES
      • CONCURSOS ALUMNOS
        • Concurso Alumno
      • CONCURSOS NO DOCENTES
      • CONCURSOS DIRECTORES
    • UNIDADES DIDÁCTICAS DE PRODUCCIÓN
      • EL AMANECER
      • DON JOAQUÍN
      • SANTA CATALINA
      • BIOFÁBRICA ESCUELA
      • UNIDAD VIVERO FORESTAL
      • 6 DE AGOSTO
    • UNIDAD DE COMUNICACIÓN INSTITUCIONAL
      • MATERIALES
    • ESTACIÓN EXPERIMENTAL J.H
      • PUBLICACIONES
      • RESERVA DE AULAS
      • SOLICITUD DE TAREAS DE CAMPO
    • SEGURIDAD E HIGIENE
    • UDA
  • ENSEÑANZA
    • NOVEDADES
    • CARRERAS DE LA FACULTAD
      • INGENIERÍA AGRONÓMICA
      • INGENIERÍA FORESTAL
      • TECNICATURA UNIVERSITARIA EN CULTIVOS PROTEGIDOS Y AMBIENTES CONTROLADOS
      • TECNICATURA UNIVERSITARIA EN AGROECOLOGÍA
    • INGRESANTES
    • PREGRADO
      • TECNICATURA UNIVERSITARIA AGROECOLOGÍA
      • TECNICATURA UNIVERSITARIA EN CULTIVOS PROTEGIDOS Y AMBIENTES CONTROLADOS
    • GRADO
      • PLANES DE ESTUDIO
      • MATERIAS
        • PRIMER AÑO
        • SEGUNDO AÑO
        • TERCER AÑO
        • CUARTO AÑO
        • QUINTO AÑO
        • CONDICIONES DE CORRELATIVIDAD DE CURSADAS
      • ACTIVIDADES OPTATIVAS
      • REGLAMENTOS
      • INFORMACIÓN GENERAL
        • BIENESTAR ESTUDIANTIL
        • PROGRAMA DE PROMOCIÓN DEL EGRESO
        • CALENDARIO ACADÉMICO 2025
        • CALENDARIO DE PARCIALES
        • HORARIOS DE CURSADAS
      • PASES Y EQUIVALENCIAS
      • TRABAJO FINAL
      • CÓMO SOLICITAR EL DIPLOMA DIGITAL?
      • UNIDAD PEDAGÓGICA (UPA)
    • POSGRADO
      • NOVEDADES
      • CARRERAS
        • DOCTORADO
        • MAESTRÍAS
        • ESPECIALIZACIONES
      • CURSOS
      • REGLAMENTOS Y FORMULARIOS
      • PROGRAMAS
      • INTEGRANTES COMISIONES CGAD y CGAMyE
      • LINKS DE INTERÉS
    • OBSERVATORIO ACADÉMICO
    • ACTIVIDADES OPTATIVAS
  • INVESTIGACIÓN
    • NOVEDADES
    • SICADI
    • PRINUAR
    • UNIDADES DE INVESTIGACIÓN
      • PROYECTOS VIGENTES
      • INSTITUTOS
        • INFIVE
        • IFSC
      • CENTROS
        • CEIDE
        • CIDEFI
        • CISaV
      • LABORATORIOS
        • LAPROAGRE
        • LIBIOV
        • LAFISS
        • LIMAD
        • LIPA
        • LIRA
        • LISEA
      • UPID
        • INGENIERÍA DEL PAISAJE
        • AGRICULTURA FAMILIAR
        • BIOFÁBRICA ESCUELA (EsBio)
    • PROGRAMA PROYECTOS UNLP FCAYF
      • UNLP
        • PROGRAMA INCENTIVOS
        • PROGRAMA JOVENES INVESTIGADORES
      • FCAYF
        • PROYECTOS INSTITUCIONALES PARA EL DESARROLLO TECNOLÓGICO Y SOCIAL (PITS II)
          • PLATAFORMA WEB
          • CATÁLOGO DE TECNOLOGÍAS APROPIADAS DE PRODUCTORES GANADEROS FAMILIARES DE LA CUENCA DE ABASTO SUR
          • INFORMES
        • PROGRAMA PARTICIPACIÓN ESTUDIANTIL EN PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN Y EXTENSIÓN
    • INFORMES DE MAYOR DEDICACIÓN
    • REVISTA DE LA FACULTAD DE AGRONOMÍA
    • REVISTA INVESTIGACIÓN JOVEN
    • LINKS DE INTERÉS
      • SISTEMAS UNLP
      • INSTITUCIONES
      • RECURSOS EDUCATIVOS
    • PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS
      • DOCUMENTACIÓN PARA RENDICIONES UNLP
      • MODELOS NOTAS PARA TRAMITES DE LA FACULTAD
  • EXTENSIÓN
    • NOVEDADES
    • ACTIVIDADES DE EXTENSIÓN
      • REGLAMENTO PARA LA ACREDITACIÓN DE ACTIVIDADES DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA
    • PROYECTOS
      • PROYECTOS 2018 -2019
      • PROYECTOS 2020
      • PROYECTOS CO 2021 (2022-2023)
    • CURSOS
      • CURSOS VIGENTES
      • SIN FECHA DESIGNADA
    • MUSEO JULIO OCAMPO
    • COMISIÓN DE MEMORIA, RECUERDO Y COMPROMISO
    • RENDICION Y MODELOS DE NOTAS PARA EXTENSION
    • DIPLOMATURA EN PRODUCCIÓN HORTÍCOLA Y FLORICOLA
    • NEWSLETTER CAMPOS
    • APOYO A EMPRENDEDORES
  • NOVEDADES
  • CONTACTO
  • ADSCRIPCIONES
Accesos Rápidos para:
  • Docentes
    • Aula Virtual
    • Concursos
    • Departamentos Docentes
    • Trámites Oficina Personal
    • Trámites DEF
    • Trámites Dirección de Informática
    • Prorrogas Docentes
    • Links de Interés
    • Adscripciones
  • Posgrado
    • Carreras
    • Cursos
    • Reglamentos
  • Nodocentes
    • Trámites Departamento Personal
    • Trámites DEF
    • Concursos
    • Links de Interés
  • Graduados
    • Centro de Graduados
      • Novedades
    • Programa de Promoción del Egreso
  • Alumnos
    • Carreras de la Facultad
      • Ingeniería Agronómica
      • Ingeniería Forestal
    • Planes de Estudio
    • Materias
    • Correlativas para cada cursada por año
    • Pasantías
    • Trabajo Final
    • Aula Virtual
    • Biblioteca
    • Tramites Dirección de Informática
    • PASES Y EQUIVALENCIAS
  • Futuros Estudiantes
    • Carreras de la Facultad
    • Planes de Estudio
    • INFO PARA INSCRIBIRSE
    • ESPACIO DE APOYO PARA EL INGRESO
    • INGRESO
    • Biblioteca Conjunta
    • Unidad Pedagógica UPA
    • Recibir novedades por Correo
  • Tutorías
    • Programa para mejoramiento de indicadores académicos
    • Tutorías para les estudiantes del Tramo inicial
    • Cursos intensivos
    • Acompañamiento en el Tramo del egreso
  • Inserción laboral

Estás aquí:

  • Inicio
  • El rol de las mujeres en nuestra Facultad
Versión para impresiónVersión PDF
  • El rol de las mujeres en nuestra Facultad
  • El rol de las mujeres en nuestra Facultad
  • El rol de las mujeres en nuestra Facultad

El rol de las mujeres en nuestra Facultad

En la actualidad los cargos de gestión institucional son ocupados mayoritariamente por mujeres.

  • INSTITUCIONAL

Es ocho de marzo, un día histórico, una jornada de lucha feminista a nivel internacional. Durante los últimos años las mujeres[1] conquistamos terreno, ocupamos lugares de poder, construimos políticas de género, visibilizamos a través de diferentes luchas las desigualdades hijas del patriarcado. Todo esto, no es un fenómeno aislado que sucede porque sí, sino porque durante muchísimos años grupos y organizaciones feministas luchan y lucharon día a día para que la sociedad en la que vivimos sea más justa e igualitaria.

Estos procesos que se vienen dando resultan, para la Facultad y las personas que la habitan, sumamente interpelantes, tal es así que hace pocos días se creó un Espacio Institucional de Género y Políticas de Derechos; y también desde hace ya más de un año, un grupo de Docentes, No Docentes y Estudiantes crearon un Espacio de Géneros. En función a la importancia y lo clave que resulta la visibilización del rol que las mujeres ocupamos y el terreno que venimos conquistando, se compartirán algunos datos históricos sobre dichos roles tanto dentro de nuestra Institución como también en las Unidades de Investigación; para dar cuenta de ello se recupera la voz de Mariana Marasas, nuestra Secretaria de Investigaciones Científicas.

El campo, el trabajo de fuerza, la investigación, la formación como ingenieros estuvo históricamente ligada a los varones. “Hace poco más de cien años, algunas mujeres consiguieron entrar a carreras universitarias argentinas, que, hasta finales del siglo XIX, estaban reservadas exclusivamente a la población masculina. Entre finales del siglo XIX y mediados del siglo XX, se da un proceso lento -y variable según disciplinas- de incorporación de las mujeres a la educación superior.”[2]

Sin ir más lejos, “hacia 1912 se graduaron en la Facultad de Agronomía las primeras ingenieras agrónomas de país, dos de las cuales también obtuvieron el título de profesoras. Las primeras agrónomas diplomadas fueron: Ninfa Fleury de Escalada, Cecilia Silva Lynch y Amalia Vicentini, quien presentó una tesis sobre la enseñanza de la agronomía. Las dos últimas también recibieron el diploma de profesor de enseñanza secundaria y superior.”[3]

Mariana Marasas comenta que “estamos teniendo un protagonismo importante. Por ejemplo en los PITS de la totalidad de proyectos, la mitad están dirigidos por mujeres. Lo interesante es el perfil que le ponemos a las líneas de investigación; se miran, se valoran y  profundizan otras cosas. Aportamos una mirada más socioeconómica en el mundo de las Ciencias Agrarias y Forestales. Es fundamental nuestra participación en la actividad productiva, no sólo en la actividad primaria sino en las instancias de comercialización, las distintas alternativas. Creo que nuestro rol es protagónico, sucede que muchas veces está encubierto, porque se miran otros indicadores más productivistas, más tecnológicos. Las líneas de investigación que las mujeres proponemos empiezan a tener esta otra mirada más integradora, que pone en valor cosas más allá de la productividad o de las tecnologías más duras. En relación a ello, el enfoque de nuestros proyectos institucionales tienden a ponerla en valor, situación que no se da en otros proyectos de otras instituciones y organismos, los cuales siguen fortaleciendo una visión muy reduccionista: si la mujer entra en el sistema tiene que reproducir la lógica establecida. Por eso, no es sólo la voz de la investigadora o de las investigadoras, sino también esta capacidad de escuchar en territorio a las/los protagonistas del mismo, esta percepción de la problemática del campo escuchada desde las mujeres hace que pueda traducirse en un montón de otras cosas, situación que es mucho más limitada cuando la mirada se encuentra sesgada solamente por los varones”.

Actualmente en nuestra Facultad los cargos de Gestión son ocupados por mayoría de mujeres: de un total de 13 Secretarios/as y Prosecretarios/as, 8 son mujeres. En relación a los Proyectos de Incentivos de Investigación y Desarrollo Tecnológico, resulta sumamente interesante el proceso que se da en los últimos nueve años: en el 2010 se acreditaron 21 proyectos de los cuales sólo 7 fueron dirigidos por mujeres. En 2016 de 20 proyectos acreditados, 16 tuvieron Directoras, algunos de ellos actualmente continúan vigentes. Y En 2018 de 25 proyectos 13 fueron dirigidos por mujeres. Es interesante cómo incrementa a lo largo del tiempo el protagonismo en lugares jerárquicos. Todos estos porcentajes no son un dato menor ya que históricamente, como antes se ha mencionado, la relación con los estudios Agronómicos y Forestales, la investigación y la inserción laboral tenía un alto componente machista.

Si bien los datos compartidos son alentadores, continúan existiendo situaciones de machismo o micromachismos, de desigualdades, por ello volvemos a la idea inicialmente enunciada: las mujeres venimos conquistando terreno y ocupando roles fundamentales. Hoy, ocho de marzo, y a diario resulta sumamente importante la visibilización, como también la posibilidad de conquista, la creación y sostenimiento de espacios inclusivos y  de debate de género para de esta manera continúe acortándose la brecha y la desigualdad entre varones y mujeres. Entendemos a este 8M como un día clave en la lucha feminista, adherimos y convocamos a las acciones que internacionalmente se llevarán a cabo en cada una de las ciudades del mundo. En la nuestra se convoca al paro y la movilización propuesta por el movimiento de mujeres, lesbianas, trans, travestis, bisexuales y no binarios/as.

Foto 3 Otra Óptica- Foto Informes 

 

 


[1] Decimos mujeres y cuando lo hacemos hablamos de mujeres, lesbianas, trans, travesti, bisexuales y no binarios/as.

[2] Ana Carolina Arias “Las mujeres en la ciencia” 

[3] Susana V. García “Ni solas ni resignadas: la participación femenina en las actividades científico-académicas de la Argentina en los inicios del siglo XX”

Adjuntos:
resolucion_181_unlp.pdf (98.69 Kb)

Compartí esta nota

Volver

INSTITUCIONAL

  • NOVEDADES
  • AUTORIDADES
  • CONSEJO DIRECTIVO
  • INSCRIPCIÓN CERTIFICADO VACUNACIÓN
  • PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL
  • BIBLIOTECA CONJUNTA
  • DEPARTAMENTOS DOCENTES
  • DEPARTAMENTOS NODOCENTES
  • COOPERADORA FCAyF
  • CONCURSOS
  • UNIDADES DIDÁCTICAS DE PRODUCCIÓN
  • UNIDAD DE COMUNICACIÓN INSTITUCIONAL
  • ESTACIÓN EXPERIMENTAL J.H
  • SEGURIDAD E HIGIENE
  • UDA

ENSEÑANZA

  • NOVEDADES
  • CARRERAS DE LA FACULTAD
  • INGRESANTES
  • PREGRADO
  • GRADO
  • POSGRADO
  • OBSERVATORIO ACADÉMICO
  • ACTIVIDADES OPTATIVAS

INVESTIGACIÓN

  • NOVEDADES
  • SICADI
  • PRINUAR
  • UNIDADES DE INVESTIGACIÓN
  • PROGRAMA PROYECTOS UNLP FCAYF
  • INFORMES DE MAYOR DEDICACIÓN
  • REVISTA DE LA FACULTAD DE AGRONOMÍA
  • REVISTA INVESTIGACIÓN JOVEN
  • LINKS DE INTERÉS
  • PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS

EXTENSIÓN

  • NOVEDADES
  • ACTIVIDADES DE EXTENSIÓN
  • PROYECTOS
  • CURSOS
  • MUSEO JULIO OCAMPO
  • COMISIÓN DE MEMORIA, RECUERDO Y COMPROMISO
  • RENDICION Y MODELOS DE NOTAS PARA EXTENSION
  • DIPLOMATURA EN PRODUCCIÓN HORTÍCOLA Y FLORICOLA
  • NEWSLETTER CAMPOS
  • APOYO A EMPRENDEDORES

vías de contacto

Edificio Central:

Avenida 60 y 119
La Plata (1900)
Buenos Aires - Argentina

Teléfonos:

+54 (221) 423-6760

Edificio de Bosques:

Diagonal 113 Nº 469 esquina 117
La Plata (1900)
Buenos Aires - Argentina

Teléfonos:

+54 (221) 423-6616

2013 - Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales

Login
Cerrar