Charla-debate: Proyecto de ley de agroquímicos de la provincia de Buenos Aires
La charla fue organizada por el Centro de Graduados y la Secretaría de Extensión de nuestra Facultad conto con la asistencia de 50 personas de distintas áreas de trabajo, estudiantes y docentes de la Facultad de agronomía y de veterinaria, graduados y técnicos del medio productivo y funcionarios de la provincia de Buenos Aires. Los disertantes fueron: el Ing. gr. Gustavo Calvanese, Director de Fiscalización Vegetal del Ministerio de Agroindustria de la provincia de Bs. As., la Ing. Agr. Carmela Dileo y el Ing. Agr. Marcelo Benigni en representación del Colegio de Ingenieros de la provincia de la provincia de Bs. As. y el Ing. Agr. Raúl Stevani docente de la FCAyF y asesor del bloque del Frente de Izquierda en la Legislatura de la provincia y en la Cámara de Diputados de la Nación. El moderador fue el Ing. Agr. Sebastián Gómez de SENASA y docente en Terapéutica Vegetal.
Los límites sobre el uso de agroquímicos continúan en el centro de debate en distintos ámbitos, tanto en el interior provincial como en áreas periurbanas, cada vez más municipios buscan sancionar ordenanzas que contemplen nuevas distancias de aplicación respecto a zonas urbanizadas.
En el transcurso del encuentro los panelistas abordaron el rol que deben tener el asesor agronómico, entendido como aquel profesional con incumbencia en la temática que se desarrolla y que cuenta con la autorización de la autoridad de aplicación. Se debatió sobre el compromiso ético que deben tener los profesionales, analizando que mas allá de la producción de alimentos hay que reflexionar en las condiciones de salud de aquellos que aplican los agroquímicos, como quienes lo consumen.
También se expuso sobre la problemática de los envase vacios, regulada recientemente por la
Ley nacional 27.279 en la que se establecen los presupuestos mínimos de protección ambiental para la gestión de los envases vacíos de fitosanitarios, teniendo en cuenta la relevancia del tema se discutió sobre la implantación del sistema de gestión de envases vacios y la importancia de articular entre los municipio conjuntamente con provincia y nación.
En cuanto a la clasificación de los productos fitosanitarios se discutieron los criterios para clasificar los mismos según la última versión de la Clasificación de la OMS (Organización Mundial de la Salud) del año 2009. Asimismo surgió el tema de prohibiciones y restricciones de uso tanto en el ámbito agrícola como en el periurbano.
Mientras que el Senado bonaerense aprobó el proyecto de ley (E-133/16-17) que ahora debe discutirse en Diputados, que prevé regular nuevas zonas de exclusión para los agroquímicos, se estima que son 70 los municipios que cuentan con normativas propias para limitar su aplicación.
Es de destacar la importancia de generar ámbito de discusión en la Facultad sobre esta temática específica teniendo en cuenta la implicancia de las prácticas agronómicas en la producción de alimentos de calidad, el cuidado del ambiente, la salud de los operados y del entorno agrícola.
Desde el Centro de Graduados se planea continuar con actividades de puesta en conocimiento y debate de diferentes temáticas de interés para la sociedad en general y los profesionales de la agronomía y forestal en particular. Afianzando el vínculo con Instituciones del sector que tengan que ver con la temática del sector.
Facebook sembrando agroecologia