Agrarias y Veterinarias reafirman su compromiso con la memoria
Se llevó a cabo el acto por la memoria, la verdad y la justicia en el Jardín de la Memoria.
El 7 de abril se llevó a cabo el acto por la Memoria, la Verdad y la Justicia en el Jardín de la Memoria conjunto de las Facultades de Ciencias Agrarias y Forestales (FCAyF) y de Ciencias Veterinarias (FCV). Con una amplia concurrencia participaron activamente del evento autoridades de ambas facultades, de Rectorado, de la Comisión Provincial por la Memoria, de la Asociación por los Derechos Humanos y de las Comisiones por la Memoria de ambas facultades. Durante todo el acto se hizo presente la idea de memoria no como conmemoración de un hecho aislado anclado al pasado, sino como aquello que nos sirve para no renunciar a la verdad, la justicia y la reparación. Reflexionar de manera colectiva e individual sobre lo sucedido en el pasado y en el presente para así poder modificar el futuro. En este sentido se resaltó la importancia de las Resoluciones N° 259 y 260 firmadas recientemente por el Presidente de la Universidad Nacional de La Plata el Señor Raúl Perdomo.
En ellas se plantea llevar a cabo la revisión de todos los legajos de docentes, no docentes, graduados y estudiantes de la Universidad Nacional de La Plata que fueron víctimas de la última Dictadura Militar, en donde se reconocerán las condiciones de “detenido-desaparecido” y “asesinado”, acciones que permitirán dejar constancia oficial de los reales motivos por los cuales dejaron de pertenecer a la UNLP. Además se conservarán todos los documentos de la Universidad pertenecientes al período histórico 1955-1986.
El presentador del evento fue Juan José Garat integrante de la Comisión por la Memoria de la FCAyF, quien se encargó de presentar a cada uno de los participantes y comentar las actividades propuestas. El evento tuvo inicio con las palabras de los Decanos de ambas Facultades.
Las voces de los Decanos
El Ingeniero Agrónomo Daniel Scatturice Decano de nuestra Facultad, reafirmó el compromiso con la búsqueda de la verdad para hacer justicia, y agregó que “queremos expresar el no claudicar con la memoria como secuencia lógica de un sistema de justicia permanente. Considerando que la memoria no tendría que ser para recordar que hay que buscar la verdad, sino al revés dada la verdad la justicia reparadora tendría que funcionar como enseñanza para volver a recordar”. En relación a ello resaltó la importancia de las Resoluciones, que permitirán el rescate y la conservación de todos los documentos y servirán para futuras investigaciones. Además adelantó que desde la Facultad se impulsarán al menos dos proyectos, uno de extensión y uno de investigación, para contribuir y consolidar lo realizado hasta el momento, por la memoria, la verdad y la justicia.
Por su parte el Decano de la Facultad de Ciencias Veterinarias el Doctor Claudio Barbeito subrayó la importancia del acto y las acciones que se realizaran para quienes fueron estudiantes durante el proceso militar. “Ver la universidad hoy es algo que en algún momento pareció ser increíble, hay que seguir luchando para que eso se mantenga. Trabajar permanentemente con la memoria, es importante día a día recordar lo que pasó para que nunca pueda volver a pasar ni siquiera algo similar” agregó Berbeito a sus palabras, además resaltó la importancia que tiene el Jardín de la Memoria para ambas Facultades considerándolo como un lugar sumamente bello que invita a las personas a reflexionar sobre lo sucedido durante la última Dictadura Cívico Militar.
Comisiones por la memoria
En el año 1996 se crea la Comisión por la Memoria en nuestra Facultad inicialmente nombrada Comisión de Memoria, Recuerdo y Compromiso, con el objetivo de analizar y trabajar lo ocurrido durante la última dictadura. Integrada por Docentes, no Docentes y Madres de estudiantes detenidos desaparecidos de ambas instituciones. En lo referente a nuestra facultad, Edna Ricetti madre de Ariel Ricetti estudiante detenido desaparecido fue la madre pionera de la comisión, quien llevó a cabo una incansable lucha e interminables acciones. Ella participó de la creación del Jardín de la Memoria y en la actualidad sus cenizas descansan debajo de una Cassia Carnaval, árbol signo de la memoria en nuestra institución y posee la particularidad de florecer para las fechas próximas al 24 de marzo. En este acto se inauguró al pie de él una placa conmemorativa a esta fecha.
En representación a la FCAyF la señora Águeda Piro fue la encargada de pronunciar unas palabras recordando que la primera actividad que se llevó a cabo desde la comisión fue realizar un taller que tuvo como resultado el Jardín, en el que todos los participantes propusieron sus ideas coincidiendo en que el principal objetivo era recordar a los compañeros detenidos desparecidos con alegría.
Por su parte Viviana Piergiacomi representante de la Comisión por la Memoria de la FCV comentó la importancia que tuvo el primer acto realizado en el año 1996 en el que muchos familiares de las víctimas participaron de él y donde se escribieron cartas que fueron guardadas en un monolito, con el objetivo de abrirlas en 20 años -que se cumplirá el año próximo- para así mantener viva la memoria, “recordar a cada uno de los que no están, porque recordar es volver a pasar por el corazón” comentó Viviana.
Representantes por Derechos Humanos
La directora General de Derechos Humanos de la UNLP, Verónica Cruz remarcó la importancia que implican estos actos para las Facultades y la Universidad. Destacó que hay que pensar que los procesos de memoria nos contribuyen a tener un mejor presente y futuro. Y agregó que “nuestra democracia va a poder fortalecerse si nosotros saldamos nuestro pasado a través de la memoria, la justicia y la verdad, a partir de políticas reparatorias. Creemos que estamos en un momento donde se puede avanzar, y por eso empezamos a hacerlo tímidamente desde la Universidad cuando trabajamos estas dos resoluciones”. En relación a ellas mencionó que “somos una de las pocas universidades que han podido construir estas dos resoluciones que tienen una implicancia con todos los departamentos y dependencias de toda la UNLP” y por último agregó que “estas resoluciones marcarán un punto de partida, que de ninguna manera son un punto de llegada”.
Por su parte Oscar Rodriguez representante de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos también participó del Acto, quien mencionó que se encontraba muy contento y emocionado de poder participar y hablar debajo del árbol que plantó Edna, además habló de la memoria como procesos colectivos y que está en nosotros recuperar la fuerza y el poder de interpelación.
Por último la Señora Ana Bareltta en representación a la Comisión Provincial por la Memoria y como Vicepresidenta de la UNLP también participó activamente del evento. Y manifestó que desde la Universidad la memoria es un tema presente y que no hay que complacerse con lo logrado. En relación a las Resoluciones se manifestó muy alegre y comentó que las mismas en muy poco tiempo han sido muy movilizadoras ya que desde la Dirección de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires se decidió también reparar los legajos de todos los agentes educativos de la Provincia. “Juntos estamos confluyendo en un objetivo importante, son acciones de apertura. Y que desde la Comisión por la memoria se aportará en las acciones para la digitalización de toda la documentación que queremos preservar y todos los legajos que queremos entregar” comentó Ana.
En relación a las Comisiones por la memoria destacó que han sido y son fundamentales, al igual que los juicios porque son la voz del pasado amplificada. Para finalizar Barletta leyó una biografía de Ariel Ricceti que aparece en un libro que se editó desde la Facultad de Humanidades.
Conmemoración a Ariel y Edna Ricett
En conmemoración a Ariel y Edna Ricetti, Jorge Nedela Jefe del Departamento de Audiovisuales de nuestra facultad, realizó un video documental con fotos de la familia con el objetivo de poder ver a Ariel de otra forma que no sea en las imágenes en blanco y negro de los murales que hay los pasillos de nuestra Facultad. Luego del emotivo video se procedió al descubrimiento de la placa en conmemoración al árbol plantado por Edna bajo el que en la actualidad descansan sus cenizas.
A modo de cierre el Señor Alfredo Benassi docente de nuestra Facultad y coordinador del Taller para la realización del Jardín de la Memoria, conto la experiencia y el por qué del Jardín . “No sabíamos que iba a ser un jardín, queríamos una experiencia para aprender a trabajar juntos con la diversidad. Decidimos realizar un taller para pensar un jardín” comentó Alfredo. Además hizo referencia a que a los jardines nunca se lo terminan de construir, que el diseño no es permanente y que desde el taller se pensó al jardín como espacio de recuerdo.
Por último músicos de la Facultad de Bellas Artes y Claudia Salomone prima de Cecila Salomone, estudiante desaparecida de nuestra facultad llevaron a cabo el cierre musical del acto.

