7° Jornadas de la Agricultura Familiar
Diferentes voces en pos de la búsqueda de integralidad.
Los días 9 y 10 de agosto se llevaron a cabo las 7° Jornadas de la Agricultura Familiar, en las que nuestra Facultad tuvo una importante participación, tanto de las jornadas como de la organización. La Vicedecana Irene Velarde formó parte de la mesa de apertura y destacó la importancia de la continuidad de estos encuentros y el compromiso que nuestra Institución asume con la Agricultura Familiar.
Cabe destacar que en este acto fue otorgado el premio a la trayectoria "Distinción José Lizarraga", a las mujeres de la Feria Manos de la Tierra, en reconocimiento al sacrificio y amor con las que ellas vienen realizando y sosteniendo este espacio de comercialización de la Economía Social y Solidaria que busca generar otros vínculos y valores entre productores y consumidores.
Por su parte nuestro Secretario de Extensión Juan José Garat, junto a Laura Terminiello Prosecretaria de Extensión para Productores Familiares, coordinaron la Mesa de extensión Extensión Universitaria y Agricultura Familiar: Intercambio de experiencias y articulaciones entre actores, instituciones y programas de la UNLP. Realizada durante el miércoles 9 de agosto. Además, el mismo día, nuestra Secretaria de Asuntos Estudiantiles María Laura Bravo, coordinó el Encuentro de Jóvenes de la Agricultura Familiar: Trayectorias y formación en la ruralidad.
Durante el segundo día, se destacó la Mesa Género y Desarrollo Rural: La Perspectiva de género en los espacios de producción y Trabajo. De la cual participaron más de 50 personas, en su mayoría mujeres profesionales, estudiantes y productoras. Coordinada desde el Espacio de Género de nuestra Facultad, el Consultorio Jurídico para Pequeños Productores Agropecuarios y la Subsecretaría de la Agricultura Familiar. Las actividades que se propusieron consistieron en la puesta en común sobre cuáles son las resistencias que actualmente existen para trabajar sobre temáticas en torno a género, y las situaciones de desigualdad a las que día a día cada una de las participantes se encuentra. También se debatió a partir de una categorización que tiene UNICEF sobre resistencias para el abordaje de género en grupos, espacios de trabajo entre otros, para así poder poner en común una definición en torno a ésta temática.
Por último, otra actividad que tuvo una gran importancia fue la reunión para analizar la situación actual de la drástica reducción de grupos operativos del PROGRAMA CAMBIO RURAL del INTA. La misma se llevó a cabo en el Consejo Directivo de nuestra Facultad, y fue organizada para manifestar la preocupación ante la situación en la que se encuentra dicho Programa en la actualidad. Ya que al 31 de julio del corriente año se han dado de baja 1000 grupos, de los cuales solo 300 pasarían a la órbita del Ministerio de Desarrollo Social, por lo que 700 grupos quedarían sin acompañamiento. Esto impacta en rubros tan diversos como apicultura, agroindustrias, avicultura, agroturismo, horticultura, tambo, floricultura, porcinos, caprinos, entre otros.