Viaje a Pergamino de estudiantes de Introducción al Mejoramiento Genético
Junto a docentes del curso recorrieron las instalaciones del semillero de ACA (Asociación de Cooperativas Argentinas) e INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria).
El pasado 4 de mayo, estudiantes de ‘Introducción al Mejoramiento Genético’ junto con docentes del curso realizaron un viaje a la localidad de Pergamino para recorrer las instalaciones del semillero de ACA (Asociación de Cooperativas Argentinas) e INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria), en una jornada que se extendió durante todo el día.
En el Criadero de ACA Pergamino fueron recibidos por el Ing. Agr. Andrés Pereyra y el Lic. Mauro Meier, quienes realizaron una breve presentación sobre los cultivos en los que allí se realiza mejoramiento genético, las metodologías empleadas y los objetivos para cada una de estas líneas de trabajo, así como los productos que de ellas se obtienen. Luego, los estudiantes pudieron realizar una recorrida a diferentes sectores del Criadero. El Lic. Meier condujo la recorrida en el Laboratorio Biotecnológico de ACA y comentó sobre la aplicación de diferentes herramientas biotecnológicas y equipos de última generación que permiten eficientizar el proceso de mejora genética. Se recorrió también un invernáculo con condiciones estrictamente controladas en el que se inicia el método de Haploides Duplicados para la obtención de variedades de trigo. Posteriormente, el Ing. Agr. Pereyra condujo la recorrida en el sector Fitotécnico, lugar donde se procesan, seleccionan, rotulan y conservan semillas de cada uno de los cultivos en los que se trabaja, en diferentes etapas dentro del proceso de mejora. Finalmente, con la Ing. Agr. Fernanda Ancía y los señores Rito Herrera y Santiago Sorrentino, se recorrió el sector de Fundación, en el que se clasifica, multiplica y conserva en cámaras de frío la semilla necesaria para las diferentes instancias del proceso de obtención de las variedades.
En la Planta de Procesamiento y Clasificación de Semillas también se visitaron diferentes sectores. La Ing. Agr. Amancay Herrera condujo la recorrida por el Laboratorio Suelo Fértil, en donde se realizan análisis físico-químicos en muestras de suelo, tejidos vegetales, agua y semillas, para productores socios de la Cooperativa y terceros. La recorrida por el sector de Control de Calidad de Semillas estuvo a cargo de la Técn. Agr. Alejandra Santangelo, quien comentó sobre las determinaciones que realizan, los objetivos e importancia de las mismas (por ej.: pureza de la semilla, poder germinativo, etc.). Finalmente, con el Lic. Mauricio Rozas se recorrieron las instalaciones destinadas al procesamiento, clasificación y embolsado de la semilla comercial que se le vende a los productores.
Pasado el mediodía, el grupo se dirigió a la Estación Experimental Agropecuaria Pergamino de INTA, donde fueron recibidos por la Lic. Patricia Schutz. Allí, la primera actividad estuvo a cargo de la Ing. Agr. Mariela Acuña, quien realizó una presentación sobre las diferentes líneas de trabajo que realizan en mejoramiento genético de especies forrajeras de ambientes de alta productividad y marginales. Luego, el Ing. Agr. Roberto Lorea realizó una breve introducción sobre el trabajo que realizan en mejoramiento genético de maíz. Ya en el campo, los estudiantes pudieron recorrer parcelas con diferentes materiales de maíz, en diferentes estados de desarrollo, para los cuales el Ing. Agr. Lorea realizó una explicación sobre los objetivos y la metodología de trabajo.
Los docentes del curso agradecen la excelente predisposición y calidez de los profesionales de ambas instituciones para recibir a los estudiantes y atender a sus inquietudes. Especialmente, agradecen a la Lic. Schutz de INTA y a la Ing. Agr. Marisa Della Maddalena de ACA por su enorme aporte en lo que hace a la organización y logística de este viaje, ya habitual en los últimos años.
Introducción al Mejoramiento Genético es un curso perteneciente al 1er cuatrimestre de 4to año de la carrera de Ingeniería Agronómica. En él se abordan conceptos fundamentales que permiten la aplicación de diferentes métodos de mejora de acuerdo a las características de la especie a mejorar –vegetal o animal- y los objetivos perseguidos. El viaje a Pergamino, que se realiza hacia el final de la cursada, permite integrar los conocimientos estudiados y la visualización de los mismos implementados a campo, resultando fundamental para la formación de los estudiantes.