La secretaría de Investigación de la FCAyF esta dirigida por el Dr. Ing. Agr. Christian Weber y tiene una dependencia directa del Decano de la Institución. Su principal función es coordinar y fomentar todas las actividades científico-tecnológicas que se desarrollan en el ámbito de la Institución con el fin de contribuir al desarrollo del conocimiento Agronómico y Forestal, tanto a nivel regional como nacional.
En ese marco se vincula con diversos actores de carácter público y privado, proceso durante el cual se promueve la generación y/o transferencia de tecnología, generando interacción del conocimiento producido con el medio social. Esto se pone de manifiesto, por ejemplo, a partir de acciones de transferencia y de servicios que organiza y gestiona la propia secretaría.
En el marco del desarrollo institucional, se plantea un doble objetivo. Por un lado, en la dimensión interna, organizar las líneas de investigación de los distintos grupos de trabajo teniendo en cuenta la política, tanto de nuestra Facultad, como la promovida desde la Universidad y por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva. Por otra parte, y hacia afuera, el área se ocupa de gestionar todos los programas que puedan representar fondos o incentivos a la investigación.
Actualmente, existen más de 50 proyectos aprobados en el Programa de Incentivos y otros vinculados a organismos como el Conicet y la ANPCyT. A este respecto, el responsable de la Secretaría señaló: “…este caudal de proyectos da cuenta del carácter proactivo que tiene esta Secretaría, que engloba en su accionar el deseo de la Facultad de seguir promoviendo los avances en el desarrollo de investigación y producción de sus ciencias.”
A su vez, la Secretaría, en el marco de la generación de conocimiento, se ocupa de la organización de la investigación. Esto implica poder identificar las líneas en las que los distintos proyectos confluyen, a fin de formar conglomerados y equipos de trabajos que se retroalimenten generando proyectos más productivos y eficientes respecto a la utilización de recursos materiales y humanos. En la práctica, esto se traduce en diversas Unidades de Investigación que superan las diez, entre Institutos, Centros, Laboratorios y Unidades Promocionales de ID. Algunas de ellas tienen dependencia compartida con el CONICET, la CIC u otra Unidad Académica de la UNLP.
Finalmente, en referencia a las temáticas abordadas por los distintos trabajos, existe una clara voluntad institucional que los enmarca. "Más que de ciencia aplicada, desde la secretaría estamos concibiendo a la investigación como una ciencia orientada hacia las necesidades de la sociedad” afirmó Weber.