Cierre de Jornadas
Desde distintos puntos del país, participaron investigadores, docentes y estudiantes de las Universidades en la exposición de 50 trabajos que incluyeron conferencias, posters y ponencias.
- INSTITUCIONAL
Del 28 al 30 de mayo, se realizaron las VII Jornadas de Biología y Tecnología Postcosecha 2014 [1] en el Salón "Espacio Forum". La FCAyF participó como organizadora del evento, desde el Instituto de Fisiología Vegetal (INFIVE) [2] y el Laboratorio de Investigación en Productos Agroindustriales (LIPA) [3], en conjunto con el Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos (CIDCA) [4], dependientes de la UNLP y el CONICET La Plata.
Con la participación de especialistas invitados, se llevaron a cabo diversas conferencias. Entre ellas, se destaca la presencia de los investigadores: Alzamora Stella Maris, UBA, Argentina; Escalona Víctor, CEPOC, Chile; Orellana Ariel, Universidad Andrés Bello, Chile; Soliva Fortuny Robert, Universidad de Lleida, España; Tonetto de Freitas Sergio, EMBRAPA Semiárido, Brasil; Valle Estela, IBR, Rosario, Argentina; Locaso Delia, Universidad Nacional de Entre Ríos, Argentina; Polenta Gustavo, INTA, Argentina; Vázquez Daniel, INTA, Argentina; y Roura Sara, UNMdP, Argentina.
Los principales temas que se abordaron en las conferencias, por un lado, estuvieron orientados en la investigación básica. Entre ellos, incluyeron: estudios de determinantes genéticos, proteómica y metabolómica, enfoques multidisciplinarios aplicados a sistemas biológicos, desórdenes fisiológicos como el debido a la deficiencia de calcio.
Además, se trabajaron temáticas del desarrollo, la aplicación y evaluación de tecnologías tradicionales e innovadoras. tratamientos térmicos, aplicación de 1-MCP, atmósferas controladas y modificadas, irradiación UV-C, pulsos de luz de alta intensidad, plasma frío, pulsos eléctricos, ultrasonido, altas presiones hidrostáticas, recubrimientos comestibles, aplicación de compuestos bioactivos, entre otros.
Se expusieron un total de 50 trabajos, reflejando las tendencias actuales en la investigación, donde se contempla:
- La calidad de los productos frescos y mínimamente procesados y los métodos para retrasar el deterioro postcosecha.
- La inocuidad y calidad higiénico-sanitaria.
- La problemática de los productos IV Gama. Los factores pre y postcosecha que determinan la calidad y vida útil de vegetales mínimamente procesados, productos en sintonía con los cambios en los hábitos de consumo.
- Investigaciones sobre productos tradicionales y sobre productos más novedosos que podrían ampliar su mercado; trabajos referidos al rescate de materiales autóctonos.
Comité Organizador: Chaves, Alicia; Civello, Marcos; Concellón, Analía; Lemoine, Laura; Martínez, Gustavo; Mugridge, Alicia; Vicente, Ariel; Viña, Sonia.
Colaboradores: Burgos José Luis; Darré Magalí; Gómez Lobato Eugenia; Guardianelli Luciano; Hasperué Joaquín; Irigoiti Yanet; Massolo Facundo; Ortiz Carolina; Perini Mauro; Pesantez Gisell; Rodoni Luis; Sin Ignacio; Valerga Lucía; Villareal Natalia; Zaro María José.