Inauguración del puente de la ciencia
- INSTITUCIONAL
Con la finalidad de vincular distintos espacios de investigación y actividades académicas que se desarrollan en el Grupo Bosque Este de la ciudad, la Universidad Nacional de La Plata inauguró el 15 de mayo el Puente de la Ciencia. La moderna construcción de 200 metros de extensión y de uso peatonal, une todas las dependencias instaladas en el polo científico más grande del país delimitado por el boulevard 120, la avenida 60, la diagonal 113 y la calle 64 donde miles de estudiantes, docentes e investigadores transitan a diario. En la actualidad, el predio se encuentra dividido por las vías del Tren Universitario, cuyo trazado lo separa en dos partes totalmente desvinculadas.
Nuestro Decano Ricardo Andreau y Vicedecano Gabriel Keil participaron de la inauguración junto a el Vicepresidente Académico, Fernando Tauber, los decanos de Ciencias Naturales, Eduardo Kruse; de Ciencias Exactas, Mauricio Erben; y la decana de Periodismo, Ayelén Sidun, junto a directores y autoridades de distintas Unidades de Investigación, dejó inaugurada la nueva construcción que vincula todo el campus universitario. También estuvieron presentes el secretario de Planeamiento, Obras y Servicios, Diego Delucchi; el prosecretario del área, Agustín Olivieri; el secretario de Ciencia y Técnica, Nicolás Rendtorff, el secretario de Extensión Universitaria, Sebastián Palma y demás autoridades universitarias.
En el Grupo Bosque Este se emplazan, de un lado de las vías, las Facultades de Ciencias Veterinarias, Ciencias Agrarias y Forestales, Ciencias Médicas, y Periodismo y Comunicación Social, junto con multiplicidad de edificios anexos, Institutos, Laboratorios y Centros de Investigación. Al otro lado de los rieles del tren se ubican la Facultad de Ciencias Naturales y junto con otra gran cantidad de Institutos pertenecientes a Ciencias Exactas. A su vez, también se encuentra una sede del Comedor Universitario y la imprenta de la UNLP.
En la secretaría de Planeamiento, Obras y Servicios detallaron que “el Puente de la Ciencia es una infraestructura de más de 200 metros de longitud con cabeceras entre la Facultad de Periodismo, el Instituto de Investigaciones Fisicoquímicas Teóricas y Aplicadas -INIFTA (Exactas), el Instituto de Recursos Minerales – INREMI (Naturales), el Centro de Investigaciones Geológicas – CIG (Naturales) y el Instituto de Física – IFLP (Exactas) de un lado, y en los edificios académicos y de investigación de la Facultad de Ciencias Exactas (edificios Gran Malvina y Soledad), del otro”.
En el predio universitario también se ubican, entre otros, el Centro de Química Inorgánica (CEQUINOR), el Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores (CEPAVE), el Centro de Estudios Genómicos, el Instituto de Estudios Inmunológicos y Fisiopatológicos (IIFP), el Centro de Investigaciones del Medio Ambiente (CIM), el Laboratorio de Investigación y Desarrollo de Bioactivos (LIDeB), Centro Regional de Estudios Genómicos (CREG).
La nueva plataforma, perfectamente vinculada al sistema de senderos, veredas y estacionamientos del predio, garantiza el funcionamiento orgánico e integrado de todo el Grupo, que permite y facilita el intercambio sinérgico de la actividad académica y científica entre las distintas dependencias allí instaladas y garantiza, por primera vez, una conectividad y uso integral del campus por la totalidad de los usuarios.
Nota genera desde Prensa Universidad