Se incorporan nuevos equipos a la Facultad a través de aportes del FONDAGRO (Secretaría de Bioeconomia)
- INVESTIGACION
La Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca (SAGYP) a través de FONDAGRO, entregó, en 2023 un aporte no reembolsable para contribuir y sumarle a un aporte que hará la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de La Universidad de La Plata al desarrollo a su proyecto de Biorrefinerías sustentables. El ANR fue otorgado por la suma de por PESOS QUINCE MILLONES ($15.000.000). Con el aporte otorgado por La SAGYP, la Facultad llevará adelante (entre 2023-2024) y con el Grupo de Síntesis Orgánica Ecoeficiente GISOE, cuya parte de sus integrantes realizan actividades de investigación en el laboratorio de Química Orgánica de esta Facultad (liderado por el Dr. Gustavo P. Romanelli), Titular del Curso), un proyecto de investigación básico-aplicado relacionado con las biorrefinerías sustentables, con el que se dará valorización química a residuos agrícolas a través de la obtención de moléculas plataforma, especialmente el ácido levulínico.
Como objetivo general del proyecto se obtendrán moléculas plataforma a partir de desechos agrícolas (por ejemplo, residuos de tallos de alcaucil y tomate obtenidos del cinturón hortícola de La Plata) y su transformación en productos de alto valor unitario: plaguicidas de bajo impacto ambiental, aditivos para biocombustibles y pinturas anti incrustantes para el control del biofouling marino. El Proyecto se desarrolla por parte de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de la Universidad de La Plata, y tiene como objetivos específicos de la iniciativa: Desarrollar procesos hidrolíticos/térmicos convencionales y alternativos (radiación con microondas y ultrasonido) de procesamiento de residuos agrícolas para la optimización de la síntesis de la molécula plataforma de ácido levulínico. Preparar catalizadores sólidos con características ácidas y básicas a base de biocarbón, obtenido del residuo. Desarrollar moléculas conocidas, así como potenciales que presenten bioactividad y sean de utilidad para las industrias de agroquímicos, combustibles y pinturas. Se trabajará sobre muestras obtenidas en el Cinturón Hortícola Platense, el cual abarca los partidos de La Plata, Florencio Varela y Berazategui, en la provincia de Buenos Aires Argentina, el principal centro de producción hortícola del país, el cual genera desechos provenientes de su actividad, y cuyo estudió básico-aplicado sobre su valoración resulta de gran importancia. Los compuestos sintetizados podrán ser recursos para su aprovechamiento industrial en el agregado de valor en la producción de combustibles, pinturas, agroquímicos amigables con el ambiente, alimentos entre otros.
Los equipos que se han incorporado son de gran utilidad para el desarrollo de investigación asociada con la Química Orgánica de bajo impacto ambiental y la valorización de biomasa residual. Los mismos son: un evaporador rotatorio acoplado a una bomba de vacío, un extractor Soxhlet con un manto calefactor con control de temperatura y agitación, y un equipo de destilación fraccionada con un manto calefactor de las mismas características que el indicado anteriormente.
Sin duda el ingreso del equipamiento mejoró las condiciones del laboratorio de Química Orgánica, además posibilita un aumento de las capacidades institucionales de la FCAyF a partir de la disponibilidad de nuevas herramientas para la generar conocimientos y para desarrollar innovaciones tecnológicas e incrementar la cooperación e interacción entre diferentes unidades de Investigación de la Facultad y de extranjero que ya comienzan a consolidarse.