Asumió el nuevo Decano
El Ing. Agr. Daniel Scatturice fue electo el pasado 12 de mayo con un total de 10 votos de 16 . Su gestión comprenderá el período de 2014-2018.
- INSTITUCIONAL
Este lunes 19, en el Aula Magna a las 17hs., se realizó el acto de asunción de la máxima autoridad en nuestra Facultad. El evento contó con la participación de la Vicepresidenta Científica y Académica de la Universidad Nacional de la Plata, Ana Barletta, el Decano de la Facultad de Cs. Veterinarias, Claudio Barbeito, la Decana de Cs. Astronómicas y Geofísicas, Dra. Alicia Cruzado, Directora del Instituto Fitotécnico “Santa Catalina”, Dra. María del Carmen Molina, el director de la Estación Experimental J. H. , Roberto Barreyro, el Presidente de la Cooperativa de la Costa, Andrés Aguiar, auxiliares, docentes, estudiantes, graduados y productores.
La apertura estuvo a cargo del Decano saliente, Ing. Pablo Yapura, quien agradeció la colaboración de todos los presentes en sus cuatro años de gestión; con un especial reconocimiento al equipo de autoridades que lo han acompañado. Y resaltó:
“Daniel Scatturice representa para mí uno de los logros más importantes de este período. Todos saben que ha sido difícil porque no hemos consolidado, en este tiempo que pasó, una serie de compromisos. Todos los grupos políticos que nos organizamos para formar el gobierno, el cual yo tuve el altísimo honor de encabezar, en una circunstancia como esta me llevo como gran satisfacción, también, que Daniel sea el próximo Decano y que el próximo período represente una oportunidad para los colectivos políticos que, desde hace mucho tiempo, venimos gobernando la Facultad. Y, fruto del esfuerzo que hemos hecho todos en el cual he contribuido, personalmente, tenemos una oportunidad a partir de mañana; con un escenario y con actores nuevos. Tenemos una nueva oportunidad de concretar, finalmente, esa transición a la que me refería anteriormente. Les agradezco mucho.”
Luego, la Dr. Sandra Sharry entregó los diplomas a los Consejeros Directivos del período 2010-2014 por la labor realizada durante esos años.
Como núcleo del acto, el nuevo decano, Ing. Agr. Daniel Scatturice, anticipó los ejes de la futura gestión y reflexionó sobre el lugar de la Universidad en el Estado. En este sentido, comenzó señalando:
“Tal vez no diga cosas nuevas a las que vengo diciendo pero quisiera caracterizar, de alguna manera, tres ejes principales que van a conducir, en principio, lo que entiendo como un proceso de gestión. Estos tres ejes principales que ya los habrán escuchado desde mis palabras son, básicamente, tres tópicos: la inclusión, en varios sentidos, ya que la inclusión es democratizar; la visibilidad de un mundo agrario que, en principio, suele estar oculto y que es muy diverso; el desarrollo sustentable en un mundo que, como vemos, tiene ciertas crisis ambientales en el cual nos va a tocar actuar sea como formadores de profesionales o como profesionales mismos.”
Al finalizar con sus declaraciones, el nuevo decano leyó un poema de José Martí: “Cultivo la rosa blanca”.
Más tarde, los participantes se dirigieron al Salón del Consejo Directivo para un brindis con las nuevas autoridades y celebrar la futura gestión que se anticipó.
El Proyecto
Acerca de la inclusión, Scatturice, remarcó distintas formas. En principio, de aquellos que no acceden a la Universidad como estudiantes. Seguido de la inclusión de las problemáticas, traer aquellas que están ausentes en la Universidad donde las acciones de Investigación y Extensión son claves. Desde este lugar, el nuevo Decano, destacó el lugar de la Universidad como espacio para la diversidad con la inclusión de lo otro para logar una multidiversidad.
En tanto a las diversidades de producción en el sector agrario y forestal, declaró:
“La FAO [Food and Agriculture Organization, Organización de las Naciones Unidad para la Alimentación y la Agricultura], a través de las Naciones Unidas, el 22 de Noviembre del año pasado declaró para el 2014 el día de la Agricultura Familiar [1]. ¿Cuál era el sentido de esta declaración, a través del organismo internacional dedicado a la agricultura y alimentación en el mundo? Y el sentido era visibilizar, a través de las acciones de los Estados, la complejidad que implica la Agricultura Familiar; en tanto qué hacen los Estados para lograr la visibilización de las cuestiones de la Agricultura Familiar.”
En consonancia, Scatturice leyó la Declaración de la Consulta de la Asociación Civil hacia la [2]33° Conferencia Regional de la FAO [3], realizada hace 10 días en Santiago de Chile. Y señaló cómo los estudios comprueban que la producción de alimentos a pequeña escala han demostrado ser más productiva y alimenta al menos al 70% de la población mundial, además de ser la responsable de la conservación de los bienes naturales y la biodiversidad. Sobre este documento, reflexionó:
“Tal magnitud, muchas veces, nos es negada por ciertos idearios que plantean prácticamente lo contrario a lo que está diciendo acá. Por supuesto que están aquellos que van a discutir este dato y, más allá de lo que el dato sea o no discutible, esto lo dice un Organismo Internacional como la FAO.[…] Nuestro compromiso es contribuir a erradicar el hambre y la pobreza construyendo la soberanía alimentaria de los pueblos.”
En la Argentina, agregó, desde el INTA destacan que existen entre 220 mil y 250 mil establecimientos productivos que pueden ser considerados de agricultura familiar sobre 300 mil totales. Pensar en estas cuestiones, argumenta Scatturice, también es hablar de inclusión considerando la realidad socio-productiva de los que realizan los alimentos del mundo.
Por último, el imperativo del Desarrollo Sustentable se basa en varias cuestiones. Sobre todo, señaló Scatturice, construir un conocimiento que haga crítica de las acciones de los profesionales que contribuya, con conocimiento científico, a una solución en las problemáticas ambientales. En este sentido, remarcó:
“Reflexionar sobre el pasado en este presente es, en principio, saber de dónde venimos, cómo nos construimos y cuáles son las posibilidades que nos plantea el hoy para ciertos cambios y ciertas transformaciones. Esto es algo que se construye en un momento de reflexión, si es que la hay.”
Tras exponer en profundidad estos tópicos, el nuevo decano remarcó la resolución n°254 [4]del Ministerio de Educación en el 2003 donde las carreras agrarias se declaran de interés público. Esta declaración se sustenta sobre dos elementos principales: la conservación de los recursos naturales y la calidad de los alimentos.
“Es por eso que debemos ver permanentemente nuestra carrera para dar cuenta de si cumplimos efectivamente con estos tópicos en lo que va del siglo XXI. En este sentido, los objetivos de esta carrera serán trasparentar algunas cuestiones del Plan de Estudios en sus contenidos y sus prácticas. […] También posibilitar y asegurar la permanencia y el egreso de los estudiantes. […] Por ello, vamos a estar reabriendo la Secretaría de Asuntos Estudiantiles en nuestra Facultad.”, exclamó.