Territorios serranos sostenibles – Tercer Taller en Tandil
- EXTENSION
Durante los días 6 y 7 de septiembre el Proyecto de Extensión Universitaria CO 2021 “Territorios Serranos Sostenibles” realizó talleres en las dos sedes de la Escuela EEST N° 6 en el Partido de Tandil. En esta oportunidad, el grupo de trabajo estuvo conformado por: Stephanie Godoy Castañeda, Victoria Saenz, Sebastián Besteiro y María Isabel Delgado, desde la UNLP, junto a Bethania Nicora y Nicolás Eloy Cisneros Basualdo, por la UNICEN.
El mencionado proyecto está vigente desde 2022 y en él participan más de 20 personas entre estudiantes de grado y posgrado, graduados, docentes e investigadores. Es de carácter interdisciplinario e interinstitucional, ya que sus integrantes pertenecen a la UNLP (con integrantes de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales y de la Facultad de Ingeniería) y a la UNCPBA. El principal objetivo del proyecto es generar conciencia en los actores locales respecto de que sus acciones en el territorio influyen sobre los recursos naturales, en general, y en los distintos componentes del ciclo hidrológico, en particular. A su vez, también busca fomentar la construcción y aprehensión conjunta de saberes entre el equipo de trabajo y los destinatarios directos del proyecto.
En noviembre de 2022 se dio el primer Taller en el marco del proyecto, abordando la temática del manejo de cuencas y el ciclo hidrológico, en el mes de abril de 2023 tuvo lugar el segundo taller, donde el eje central fue la calidad del agua para distintos usos, llegando ahora al tercer taller en septiembre de 2023, destinado a abordar principalmente las temáticas del escurrimiento y la erosión hídrica superficial.
Desarrollo de la actividad:
Por la tarde del miércoles 6 se realizó el taller en la Sede del paraje San Benito (Tecnicatura con orientación en Programación), donde se realizaron experiencias prácticas aplicando lluvias a material que los estudiantes y docentes de la escuela prepararon en los meses previos (bandejas con distintos sustratos y distintas coberturas vegetales). Además, los estudiantes compartieron un video realizado por ellos abordando las temáticas y tareas a realizar en el Taller. Posteriormente, se realizaron ensayos a campo (en el patio de la escuela), con un infiltrómetro de anillo simple y se utilizaron dispositivos caseros para demostrar la diferencia de infiltración en distintos sustratos.
Por su parte, el taller brindado el jueves 7 por la mañana en la Sede del Anexo 3061 de la Estación Fulton (Tecnicatura con orientación en Tecnología de los Alimentos), contó con la parte de experiencias prácticas aplicando lluvias a material que los estudiantes y docentes de la escuela prepararon en los meses previos, pero, por las condiciones climáticas (lluvia) no se pudo efectuar la experiencia a campo. En su lugar, se realizaron ejercicios matemáticos para establecer el coeficiente de escurrimiento a nivel de cuenca en distintas situaciones ficticias.
En la etapa de cierre se les pidió a los estudiantes que escribieran en un papel una frase o palabra que les hubiera quedado del taller. Si bien hubo respuestas diversas, la mayor parte mencionó temas abordados durante el evento.
Se destaca la buena predisposición de alumnos, docentes y cuerpo directivo de la escuela, tanto en la instancia previa de preparación de material, así como durante los talleres.