El Ing. Agr. Daniel Scatturice fue electo Decano
“Si hay algo que se puede hacer desde estas instituciones es repensar la función del conocimiento en pos del acceso a los que menos tienen y esto es una impronta profundamente democrática”, enfatizó Scatturice.
- INSTITUCIONAL
Se realizó la sesión extraordinaria del Consejo Directivo convocada con el objeto de tratar la elección de decano para el período 2014-2018. De carácter público, con la participación abierta a la comunidad, se presentaron más de 250 personas en el Aula Magna.
El acto fue presidido por las autoridades salientes: el Ing. Agr. Pablo Yapura, la Dra. Sandra Sharry, el Dr. Christian Weber, la Ing. Agr. Claudia Kebat, el Ing. Ftal. Gustavo Acciaresi, la Dra. Cecilia Mónaco y la Ing. Agr. María Laura Bravo. Con las palabras del Ing. Yapura, se dio apertura al acto para la elección. Al respecto, destacó la importancia del evento que garantiza el cumplimiento democrático de las autoridades en la institución.
Luego, procedieron a las palabras de todos los representantes de claustros electos por la mayoría y la minoría. Comenzó Nestor Bayón en representación del Claustro de Profesores por la mayoría, quien destacó la participación activa del candidato Daniel Scatturice tanto en la casa de estudios como en otras facultades e instituciones; con una formación no sólo en materia de ingeniería agronómica y forestal sino también en ciencias sociales. Asimismo, Bayón señaló las características que definen a Scatturice, como representante, considerando su predisposición al diálogo y el consenso para la apertura de todos los sectores que conforman la institución; así como su fuerte vinculación con la Economía agraria, la Política Agropecuaria y el Desarrollo Agricultor Familiar.
Tras las palabras de Bayón, se acercó al estrado José Vera Bahima como representante suplente del Claustro de Ayudantes Diplomados quien, en consonancia con el Claustro de Profesores, afirmó la elección de Scaturrice como Decano de nuestra casa de estudios por su perspectiva de gestión anclada en el estado nacional en términos de producción y desarrollo tecnológico. Destacó:
“Votamos un proyecto institucional y nuestro voto es un compromiso de trabajo conjunto para el proyecto, no es un cheque en blanco. Apostamos a una gestión participativa donde todos, en las coincidencias y diferencias, aportemos a construcción de una facultad mejor. Nuestra voluntad está presente y será permanente. Apostamos al éxito de la gestión, considerando que su éxito será el éxito de todos”
Continuaron las palabras de la Consejera por la minoría de profesores, Cecilia Cerisola, quien presentó la postulación de la Dra. María Rosa Simón por su trayectoria académica y vinculación con centros de investigación. Fueron seguidas de las palabras del Claustro Estudiantil por la mayoría que, si bien expresaron la manifestación de Daniel Scatturice en su voluntad de profundizar sobre los reclamos estudiantiles, votaron por la Dra. María Rosa Simón; mientras que, los estudiantes por la minoría, votaron a Scatturice. Por su parte, desde el Claustro No Docente por la mayoría remarcaron la posibilidad de voto que poseen desde hace apenas cuatro años; este claustro también votó a Scatturice.
De esta manera, con 10 votos a favor de la mayoría de los claustros y 6 votos destinados a la propuesta como candidata de la Profesora María Rosa Simón, el Ing Agr. Daniel Scatturice se acercó al estrado y agradeció la participación de todos con la aclamación de los aplausos en toda la sala.
Al finalizar los aplausos, el nuevo Decano de la FCAyF pronunció unas palabras de reflexión sobre el lugar de la agricultura en un contexto nacional y la importancia de la Universidad pública como institución que no puede quedar por fuera de las problemáticas coyunturales. En este sentido, comentó:
“Recuerdo que en el año 1998, tantos muchos alumnos que hoy son graduados, que me honraron siendo padrino de la promoción; y recuerdo que, en ese momento, había un planteo interesante sobre lo que pasaba en el mundo. Un economista, Amartya Sen , recibía el Premio Nobel de Economía que para el mundo de la economía eso era como una disrupción porque no era precisamente uno de los economístas que adhiriera a las vertientes ortodoxas de la economía. Amartya Sen decía tan claramente en sus discursos que el problema de hambre en el mundo no es un problema de producción, es un problema básicamente de distribución. Año 98. Estamos a más de 15 años de ese día, en el cual esa persona emblemática del mundo del Desarrollo nos hablaba de ello. Yo quiero destacar esto mismo porque si hay algo que se puede hacer desde estas instituciones es repensar la función del conocimiento en pos del acceso a los que menos tienen y esto es una impronta profundamente democrática.”
En relación al lugar de la Universidad en el entramado social, Scatturice remarcó la importancia de un diálogo de saberes entre las instituciones de conocimiento científico y el conocimiento a partir de la labor cotidiana por parte de las comunidades agrícolas. A propósito, declaró:
“El otro día en la Asamblea Universitaria a la que asistí como Profesor de la FCAyF, tomé la palabra y solicité, pedí y argumenté que la Universidad debe entender esto del diálogo de saberes porque muchas veces creemos siendo universitarios estamos envueltos en la dinámica del conocimiento en sí mismo y a veces creemos que la solución está ahí.
Yo diría que es parte de la solución, no es toda la solución y, en este sentido, me parece que la Universidad se debe claramente una rediscusión de sus fundamentos donde el diálogo de saberes debe ser una impronta a reconocer entre partes que se deben acercar para comprender el mundo del otro, algo que permanentemente lo enajenamos porque no lo conocemos y decimos que nos amenaza.”
Para finalizar, Scatturice invitó a la Profesora María Rosa Simón a subir al estrado donde pronunció unas palabras:
“No pensaba decir nada pero, desde ya , gracias por el recibimiento y ,a Daniel , que nuestra crítica siempre va a ser constructiva; nunca vamos a intentar detener nada, siempre vamos a tratar de apoyarlos y estamos totalmente predispuestos al diálogo”.
Ley de Agricultura Familiar
En el discurso luego de la votación, el decano electo manifestó la participación de la FCAyF en el Foro de Universidades Nacionales por la Agricultura Familiar realizado la semana pasada en Río Cuarto.
En relación a este Foro, Scattice remarcó la presentación de una Ley de la Agricultura Familiar en el Congreso y declaró:
“Estuvimos en un Congreso en Río Cuarto con muchos de los estudiantes, graduados y profesores aquí presentes. Se trató de un Foro de Universidades Nacionales por la Agricultura Familiar. Como parte de lo que ocurrió, fue que se anunció la presentación de la Ley de la Agricultura Familiar en el Congreso el día 2 de Abril. Una ley que tiene muchos capítulos, es muy amplia y seguramente nos debería empezar a preocupar qué hacemos nosotros desde la Facultad para lograr una mayor intervención en el agro desde lo que ya se está haciendo.
Y cuando digo Ley de Agricultura Familiar estoy hablando de un campo amplísimo de sustentabilidad, producciones alternativas; un mundo que se nos abre casi como desconocido pero que realmente no lo es. No lo es, precisamente, porque si hay algo que existe desde el neolítico es la agricultura comunitaria. Y es el reservorio de los recursos naturales ante un mundo que se nos presenta de una manera bastante crítica. Las complicaciones que hay hoy en el cambio climático que nos lleva a poner en tensión las formas de producción y eso va a interpelar ràpidamente a nuestros futuros profesionales.”