Segundo curso de oficio de armadores de piezas partes de viviendas de madera
Realizado entre el 25 y el 29 de junio.
En el marco de las actividades de Capacitación proyectadas en el CENTRO DE CAPACITACIÓN, TRANSFERENCIA Y PRODUCCIÓN DE MADERA de nuestra Facultad. Entre los días 25 y 29 de junio se llevó a cabo el segundo curso teórico práctico sobre el armado de piezas partes para viviendas de madera, el cual contó con la participación de más de 20 personas. El curso estuvo financiado el Ministerio de Agroindustria de Nación por intermedio de FAIMA, siendo abierto a la comunidad, inclusivo y sin costo.
Cabe destacar que entre los asistentes, participaron tres Nodocentes, entre ellos dos de nuestra Facultad. Hector Gravagna, trabajador de la Estación Experimental comentó de la importancia de la participación en estos talleres. Y remarcó que el curso les resultó sumamente dinámico y enriquecedor, ya que pudieron tener una gran aproximación a la autoconstrucción en viviendas de madera.
El mismo se enmarcó dentro de las actividades conjuntas entre nuestra Facultad, la UTN, el INTI Entre Ríos y la UTN FRLP, en el marco del convenio firmado con el Departamento de Ingeniería Civil, que se vienen desarrollando en torno a la difusión y capacitación en la construcción de viviendas de madera.
Estuvo coordinado por el Profesor Gabriel Keil y la Auxiliar Docente Carla Taraborelli. También participaron como instructores el Ing. Forestal Alfonso Rodríguez Vagaría, de la Facultad y el Tco. Forestal Nicolás Zakowicz, de INTI Entre Ríos. Entre los participantes se encontraban estudiantes de la carrera de Ing. Civil de la UTN, de nuestra carrera de Ing. Forestal, docentes y estudiantes de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UNLP, nodocentes de la UNLP, carpinteros, productores forestales y constructores de otros sistemas constructivos.
Durante el primer día se presentó el curso y se visitó una construcción en madera existente en el predio remarcando los detalles constructivos. Luego profesionales de la empresa Dorking brindaron una charla técnica sobre uso y seguridad en máquinas neumáticas. Finalmente se realizó una presentación teórica sobre uso y seguridad en el trabajo con sierras circular principalmente.
El segundo día, previo a las presentaciones sobre clasificación de madera para uso estructural de Pinos resinosos y Eucaliptus grandis, y armado de paneles de muro. Se inició el trabajo de carpintería. Se trabajó en 3 estaciones: una en clasificación de madera de Eucaliptus grandis para la selección de vigas que formarían parte de los muros estructurales, la otra estación sobre interpretación de planos y corte de vigas, y la tercera, sobre el armado de muros. Esta actividad se repitió durante el tercer día, armándose en total 5 muros ciegos, de puerta y de ventana.
El jueves se presentaron los principales conceptos sobre la Reglamentación CIRSOC en el área de construcción en madera y sobre el armado de cabriadas y, en taller de carpintería se repitió el esquema de trabajo realizado para los muros. Mientras que el día viernes se continuó con la actividad práctica de armado de cabriadas de tímpano y de centro.
En función al gran interés que demostraron los participantes, se está proyectando repetir la experiencia durante el segundo semestre del año.