
“INTERPensar el Ambiente”. Un espacio de análisis, debate y reflexión sobre las problemáticas ambientales, la complejidad y la interdisciplina.
La Dirección de Prácticas Integrales de la Secretaría de Políticas Sociales INVITA a la comunidad estudiantil de la UNLP al Seminario “INTERPensar el Ambiente”. Un espacio de análisis, debate y reflexión sobre las problemáticas ambientales, la complejidad y la interdisciplina. Destinado a estudiantes de todas las facultades y carreras de la UNLP.
Días y horarios
Miércoles 2, 9, 16, 23, 30 de Octubre / 6, 13, 20, 27 de Noviembre 2024
14:30 – 17:30 hs.
Edfificio de Aulas. Secretaría de Políticas Sociales
Inscripción: https://n9.cl/seminariointerpensar
Temario
El conocimiento como aproximación a la comprensión de la “realidad”. El ambiente como escenario
- Conocimiento académico disciplinar y otros tipos de saberes. El ambiente como concepto polisémico. Estructura y dinámica de los ecosistemas. Niveles de organización.
El ambiente desde una perspectiva histórica
- El ambiente como construcción cultural. De la cosmovisión ancestral al pensamiento racional.
La complejidad como categoría de análisis en la comprensión de lo ambiental
- Complejidad ambiental. Dimensiones. Las contradicciones como categoría de análisis. La noción de problema como constructo epistemológico: problemáticas socioambientales.
Diálogo de saberes e Intersectorialidad
- Características del diálogo de saberes: limitaciones y desafíos. Sectores: subjetividad vs. Intersubjetividad. Disputas de intereses en relación a las problemáticas socioambientales.
La interdisciplina en el abordaje de lo ambiental
- Herramientas y metodologías cualitativas / cuantitativas en el diagnóstico ambiental. Del conocimiento disciplinar a la multidisciplinariedad, la interdisciplina y la transdisciplina.
Planificación situacional. La intervención como estrategia en el abordaje de los problemas ambientales
- Comprensión situacional. Agenda de problemas. Planificación e intervención: etapas, propósitos y metas. Análisis de la viabilidad de la intervención y del establecimiento de prioridades.
Sistematización. Praxis reflexiva
- Relevancia y métodos de la evaluación de proceso en la comprensión situacional y la planificación de la intervención. La sistematización como propuesta epistemológica. Metodologías.
Producción social de conocimientos
- Diseño de estrategias comunicacionales en relación a la perspectiva ambiental. El rol de los medios en la instalación de la problemática ambiental. Lenguajes y modos de comunicar. Las Prácticas Universitarias Integrales. Una propuesta metodológica para el abordaje de problemas complejos.



